Seleccionar página

Literatura, género e igualdades: las mujeres serán protagonistas en la FIL Lima 2020

Literatura, género e igualdades: las mujeres serán protagonistas en la FIL Lima 2020

Cuatro de las voces más influyentes de la literatura y la cultura mundial han confirmado su participación en la FIL Lima 2020, que se realizará del 17 de julio al 2 de agosto: Nélida Piñon, Lídia Jorge, Djamila Ribeiro y Eva Millet. Cada una de ellas cuenta con una amplia producción literaria y además comparten en su trabajo la reflexión por el rol que cumplen hoy las mujeres en el mundo del conocimiento y las transformaciones sociales. La 25ª Feria Internacional del Libro de Lima reafirma de esta manera su compromiso por ofrecer diversas actividades relacionadas con temas como el género, el feminismo y la igualdad. La brasileña Nélida Piñón, perteneciente a la llamada Generación del Boom Latinoamericano ha publicado más de 25 libros traducidos en más de 30 países. Fue la primera mujer que presidió la Academia Brasileña de las Letras (ABL), en 1996. Ha recibido el Premio Internacional de Literatura Latinoamericana Juan Rulfo (1995), el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2003) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2005), siendo la primera escritora de lengua portuguesa en recibirlo. Para Piñón, las reivindicaciones de las mujeres no son atrevidas ni audaces sino necesarias. «La mujer está intentando aclarar a la sociedad quién es ella como ser humano, quién es ella con sus atributos excepcionales, quien es ella tan importante para la construcción de una sociedad justa y generosa, como el hombre» según la agencia EFE. Por su parte, la escritora portuguesa Lidia Jorge marcó a inicios de los años 80 una nueva etapa en la literatura portuguesa contemporánea. Su novela A costa dos murmúrios (1988; La costa de los murmullos, Alfaguara,1990), que refleja la experiencia colonial pasada en África ha sido la más galardonada internacionalmente. Además de ser traducida a más de veinte idiomas, también fue adaptada al cine y al teatro. En el 2000 recibió el Premio Jean Monnet de Literatura Europea y fue elegida como la escritora europea del año. En 2015 recibió el Premio Luso-Español de Arte y Cultura por parte del gobierno español. Jorge afirma que las mujeres en la literatura portuguesa, observan y cuestionan desde «una ventana especial» no solo a la sociedad, sino a la familia, a su intimidad y a ellas mismas. La escritora habla del «quinto feminismo», en el que las autoras utilizan la tecnología para plantear los temas de otra manera y defenderse mejor. Lidia Jorge será parte de la delegación de Portugal, país invitado de honor de la FIL Lima 2020. Otra brasileña, la filósofa feminista Djamila Ribeiro también estará presente en la FIL Lima. Investigadora y profesora de Filosofía Política en la Universidad Federal de São Paulo, es especialista en relaciones raciales y de género. Ha escrito los libros O que é lugar de fala; Quem tem medo do feminismo negro? y Pequeno manual antirracista. El año pasado recibió el Premio Prince Claus Awards. Ribeiro explica que la resistencia al feminismo es producto de la resistencia de las personas al cambio. La filósofa brasileña habla del «feminismo negro» como una forma de pensamiento sobre cómo buscar una sociedad diferente, libre de la opresión y de injusticia social. Por último, la periodista, escritora y divulgadora española, Eva Millet también ha confirmado su presencia en FIL Lima. Es autora de Hiperpaternidad (Plataforma, 2015) e Hiperniños. ¿Hijos perfectos o hipohijos? (Plataforma, 2018), libros en los que se alerta sobre el fenómeno de criar seres perfectos, en lugar de personas. Su último libro: Niños, adolescentes y ansiedad cierra una trilogía. Licenciada en Ciencias de la información por la Universidad Autónoma de Barcelona empezó a publicar sobre temas de educación y crianza cuando nació su primer hijo en 2002. En 2014 puso en marcha el blog www.educa2.info dedicado a recoger noticias que ayudan a educar. Su novela, La última sirena (Ediciones B, 2018) ganó el Premio Boolino de narrativa infantil en 2018. Desde su perspectiva Millet resalta que la educación emocional no consiste en decirle al niño todo el tiempo lo guapo y lo listo que es, sino educar en la empatía, la tolerancia a la frustración y el autocontrol.

 

Deja una respuesta