Seleccionar página

Libro de la semana: «La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora» de Nuria Barrios

Libro de la semana: «La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora» de Nuria Barrios

Este libro revela cómo nuestro orden político, cultural y religioso se basa en traducciones erróneas y ahonda en el sentido más existencial del hecho de traducir. «La impostora» Páginas de Espuma, XIII Premio Málaga de Ensayo.


La impostora fue El libro ganador de XIII Premio Málaga de Ensayo el pasado noviembre y es una maravillosa reflexión sobre la escritura y la traducción. Publicado por Páginas de Espuma, se trata de un ensayo literario sobre la vida mediante el fascinante oficio de la traducción.

El lector no sospecha los riesgos que encierra un texto traducido. Este libro revela cómo nuestro orden político, cultural y religioso se basa en traducciones erróneas; cómo un oficio considerado casi doméstico está manchado por la sangre de quienes lo ejercen; cómo el prestigio de los escritores que se aventuran en este campo puede ser cuestionado; cómo, a pesar de su importante trabajo las mujeres son también aquí invisibles. La traducción es un espejo en el que el síndrome de la impostora cobra un hondo sentido existencial.

La impostora es un viaje a través de la historia, desde el jardín del Edén hasta el último conflicto bélico, una flecha disparada al corazón de los lectores y, sobre todo, el apasionado canto de amor de la escritora Nuria Barrios al lenguaje y a la imaginación.

Imprescindible para quienes deseen comprender o profundizar en el oficio de la traducción. No solo representa el compromiso adquirido al hacerse cargo de volcar un texto a otra lengua, sino que también nos revela los problemas inherentes al oficio contados desde la buena escritura. He aquí unos ejemplos:

«Leer por primera vez con ojos de traductora puso fin a la confortable inocencia en la que había vivido. Mientras comparaba la escritura original de Benjamin Black con la versión traducida y publicada, la magia desapareció para siempre. No existía tal cosa como un texto y su reflejo en un espejo. No existía espejo. Sentí pánico. Es probable que, si me hubiese detenido a analizar la vasta dimensión teórica de aquel descubrimiento, habría sentido vértigo. Mi reacción fue física, no intelectual, porque las circunstancias –un plazo de entrega en un contrato firmado– exigían de mí una respuesta práctica inmediata: tenía que decidir si debía ser fiel al Black español, que se mantenía en las librerías con éxito, o centrarme exclusivamente en el Black irlandés y aportar mi propia traducción. ¿Y si esta última gustaba menos a sus editores y a sus lectores en español? ¿Debía imitar la voz del traductor anterior?»

«Un buen amigo, editor y traductor, me avisó de que traducir solo es rentable si se trabaja con rapidez. Yo no soy rápida, soy concienzuda y padezco un terrible espíritu perfeccionista, agravado por mi inclinación a vivir en el presente y no pensar en el futuro; es decir, en los plazos de entrega. La traducción me descubrió un mundo de tormentos literarios. No solo no sería para mí una ocupación rentable, sino que me crearía pesares insospechados»

«La lengua es una membrana viva. Existen múltiples relaciones entre un término y el objeto que designa, entre el significante y el significado.»

©Luis Sevillano

Nuria Barrios es escritora, traductora y doctora en Filosofía. Es autora de las novelas Todo ardeEl alfabeto de los pájaros y Amores patológicos; de los libros de relatos Ocho centímetros, El zoo sentimental y Balearia y de los libros de poemas La luz de la dinamo, ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado, Nostalgia de Odiseo y El hilo de agua, ganador del Premio Ateneo de Sevilla. Su ensayo La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora ha ganado el Premio Málaga de Ensayo. Como cuentista está presente en numerosas antologías, la más reciente: Tsunami, miradas feministas. Imparte clases en el máster de Escritura Creativa de la universidad internacional de Valencia (VIU). Es la traductora al español del novelista irlandés John Banville/Benjamin Black y de la poeta estadounidense Amanda Gorman. Su última traducción es Los muertos de James Joyce.

 

Deja una respuesta