Seleccionar página

Libro de la semana: «Canción para hombres grandes» de Rafa Cervera

Libro de la semana: «Canción para hombres grandes» de Rafa Cervera

Este mes los escaparates de las librerías son multicolores. Hoy destacamos esta novela y hablamos con Rafa Cervera: «Construí una fantasía erótica en la que los protagonistas buscan, ante todo, aliarse para afrontar el último tramo de sus vidas. Y una de sus estrategias es buscar y disfrutar el placer sexual sin miedo, con lujuria pero también con bondad.»


¿En qué momento decides escribir esta historia?
La escritura de este libro, Canción para hombres grandes ya venía enunciada en la última parte de mi novela anterior, Porque ya no queda tiempo, que salió de imprenta en marzo de 2020, la misma semana en que nos confinaron. Durante ese tiempo leí Boulder de Eva Baltasar, me gustó mucho su aproximación literaria al sexo y a los conflictos que conllevan las relaciones sentimentales. También releí Cumbres borrascosas y siendo ya un lector de edad madura, entendí mucho mejor ante el desgarro de la historia. Sumémosle a todo eso que, al ser soltero, pasé los meses duros de la pandemia sin contacto físico alguno y para combatirlo, construí una fantasía erótica en la que los protagonistas buscan, ante todo, aliarse para afrontar el último tramo de sus vidas. Y una de sus estrategias es buscar y disfrutar el placer sexual sin miedo, con lujuria pero también con bondad.
Ante tantas y tan buenas críticas, ¿qué quisieras añadir que no se haya dicho sobre tu novela?
Me gusta señalar que este libro tiene lecturas políticas. Además de reivindicar la diversidad dentro de la diversidad (los protagonistas no son gays normativos), también está presente la igualdad de género. Las mujeres están muy presentes en esta historia, quizá no en primer plano, pero están —lo contrario es imposible— y eso significa que nos devuelven nuestro propio reflejo. Por último, este libro reivindica la renuncia a todo aquello que no sea imprescindible, es decir, a romper todo lo que se pueda con las trampas del capitalismo y de una vida cada vez menos real y más ficticia.
¿Cómo escoges y ha sido tu relación con tu editor? ¿Qué has aprendido de él?
Mi trayectoria como autor de ficción ha comenzado y se ha desarrollado en Jekyll & Jill, es decir, con Víctor Gomollón. Publicar en la misma editorial que autores como Sergio Chejfec o Eduardo Halfon es un auténtico privilegio. Y como mis tres novelas las ha publicado Víctor, se puede decir que nuestra relación es muy especial, yo he crecido a su lado como escritor. No solamente es un cómplice inigualable a la hora de dar forma a los libros, también es un artesano que trabajo minuciosamente, con gusto, con muchísimo amor por lo que hace. Su mirada es fundamental para mi trabajo. Yo con Víctor no discuto jamás. Soy un autor humilde y permeable a sus sugerencias. Y él también sabe entenderme cuando defiendo alguna propuesta que él no comparte.

Tras divorciarse de su esposa, el protagonista de Canción para hombres grandes comienza a acostarse con otros hombres. Una sucesión de cuerpos sin nombre va definiendo un camino a través del cual el narrador asume que el hombre que quiere llegar a ser mantiene un conflicto con el hombre que fue hasta hace poco. Barcelona se convierte en un refugio gracias a un amante, Martí, un anticuario que también mantiene una relación con Sarrià, un hombre más mayor. Se abre así una nueva etapa vital en la que el personaje principal habrá de replantearse la relación con Carolina, su exmujer, así como la que mantiene con la parte femenina del mundo. Mientras, las preguntas y el estupor se suceden: ¿Qué es lo que entendemos por masculinidad? ¿Cuáles son los resortes del deseo y qué los mueve? ¿Podríamos afirmar que escribir se parece mucho al sexo? ¿Y por qué nos afanamos en convertir el erotismo en algo sucio cuando realmente no hay nada más obsceno que la avaricia?

Canción para hombres grandes explora posibles respuestas a todas esas cuestiones a través de un proceso vivencial contado sin tapujos, pero con ternura, en una novela que nos hace pensar sobre el amor y el placer, la cercanía de la vejez y la libertad para ser lo que queramos.

Rafa Cervera (Valencia, 1963) es periodista y escritor. Desde 1982 hasta la actualidad ha publicado para cabeceras como Fotogramas, Vogue, Rolling Stone o Diario 16. También ha trabajado en programas de radio y televisión en Canal 9, Radio 3 y TVE. Actualmente colabora con À Punt Mèdia, escribe en varias secciones de El País y en publicaciones como GQ, Ruta 66, Cuadernos Efe Eme, Plaza, Talento a bordo y Valencia Plaza. Es autor de varios libros sobre música, entre los que destaca Alaska y otras historias de la movida (Plaza & Janés, 2002). Sus últimos libros publicados son Lejos de todo (2017, Jekyll & Jill) ganadora del Premio de la Crítica Literaria Valenciana de 2018 y Porque ya no queda tiempo (2020, Jekyll & Jill).

de la fotografía ©Álvaro Leivas Fernández

Deja una respuesta