Seleccionar página

Liber invita a encuentros de negocio virtuales a mil trescientos compradores y prescriptores de 64 países

Liber invita a encuentros de negocio virtuales a mil trescientos compradores y prescriptores de 64 países

Ante las limitaciones de la movilidad internacional a causa de la pandemia, la feria Liber se reinventa y sus habituales encuentros de negocio este año se celebrarán en formato digital mediante tres programas específicos de compradores, prescriptores y bibliotecarios. La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), en colaboración con varias instituciones ha seleccionado a mil trescientos profesionales clave del mercado del libro de 64 países para participar en reuniones con los expositores de la feria, que tendrá lugar del 27 al 29 de octubre en una plataforma virtual que ha permitido ampliar el alcance, posibilidades del salón y doblar el número de invitados con respecto a la pasada edición. Durante los tres días de la feria los expositores podrán mantener encuentros virtuales con estos profesionales clave, compartir información sobre mercados, conseguir nuevos contactos comerciales y generar pedidos. Todo a través de una plataforma digital con la que espera contribuir eficazmente a reactivar las ventas del sector editorial español, especialmente en el exterior. De hecho, un tercio de las exportaciones anuales de la industria del libro española se concretan en Liber. En el perfil de los invitados figuran importadores, distribuidores, libreros, compradores de derechos, así como responsables de organismos públicos y bibliotecas, agentes literarios, profesores de universidad, editores y periodistas. Este año, los participantes seleccionados proceden mayoritariamente de las dos áreas geográficas que concentran el grueso de las exportaciones y áreas de interés de las editoriales españolas: Europa (27 países) y Latinoamérica (20), además de EE.UU. y Canadá. Se seleccionaron otros 15 mercados preferentes en el Mediterráneo y Asia como Argelia, Egipto, Marruecos, Líbano, Israel, Turquía, China, Corea, Hong Kong, India, Japón, Singapur, Taiwán, además de Australia y Nueva Zelanda. Liber 2020 cuenta con un programa específico para bibliotecarios estadounidenses, organizado por ICEX en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de España en Miami y la propia FGEE. Allí se incluyeron más de 67 responsables de decidir o prescribir compras de libros en español en las bibliotecas públicas de EE.UU., país que cuenta con más de cincuenta millones de hispanohablantes. La convocatoria del Programa de Compradores del Programa de Prescriptores de Interés Prioritario (PICE) y del Programa de Bibliotecarios estadounidenses en Liber 2020 es posible gracias a la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte, las Oficinas Económicas y Comerciales en el Exterior de la Secretaria de Estado de Comercio, ICEX España Exportación e Inversiones, la Generalitat de Catalunya, el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) y Acción Cultural Española (AC/E). España es después de Reino Unido y EE.UU, el tercer país del mundo que más libros exporta. En 2018 (último año con informe disponible) el valor de las ventas en el exterior del sector del libro fue de 615,40 millones de euros, 4,5 % más que el año anterior, según datos de la FGEE. De ellas, 421,40 millones de euros (+8,9 %), corresponden a productos de editoriales. Los principales países a los que se dirigieron las exportaciones españolas fueron Francia, Argentina, México, Reino Unido, Portugal, Italia, Chile y EE.UU., entre otros.

 

Deja una respuesta