
LIBER culmina con la idea-proyecto de crear un Pacto Social por la lectura

En la inauguración de la Feria LIBER, el pasado 12 de octubre, la industria del libro propuso un gran pacto social para apuntalar el crecimiento de la lectura en España.
La Feria Internacional del Libro LIBER, promovida por la Federación de Gremios de Editores de España, ha tenido lugar este año en Madrid. Se trata de la primera feria profesional del sector de la temporada después de la pandemia, la antesala de un Frankfurt más pequeño que de costumbre por motivos sociosanitarios.
Organizada por IFEMA, hoy llega a su fin tras tres días intensos en los que distintos actores del sector editorial en español han pasado por el pabellón, con una importante presencia de compradores e instituciones de Latinoamérica para los tiempos que corren.
Durante el acto de inauguración el pasado 12 de octubre, Patrici Tixis, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), invitó a los líderes y formaciones políticas del país en el acto de inauguración a trabajar, junto con el sector del libro, en la consecución de «un gran Pacto Social por la lectura, que se prolongue más allá de la duración de las legislaturas».
También recordó que que «la lectura es una herramienta imprescindible de promoción y desarrollo personal, cultural y económico. Las personas más leídas están mejor preparadas para afrontar el futuro que las que no leen y las sociedades que más leen son más ricas y competitivas que las que leen menos». A pesar de ello, en España contamos con uno de los índices más bajos de comprensión lectora y existe una brecha entre las autonomías que más leen y que menos leen. Lo que llevó a Tixis a proponer: «un plan estratégico estructurado que concrete fechas, acciones y comprometa inversiones y recursos públicos que nos permitan avanzar a velocidad de crucero, y no a trompicones, en la mejora de dos indicadores: el número de lectores y la comprensión lectora. Nos gustaría llegar al año 2030 habiendo mejorado claramente nuestros índices de lectura. Cuanto más tarde empecemos, más tardaremos en reducir la brecha de competitividad con los países de nuestro entorno».
Liber busca reforzar la presencia exterior del sector del libro para afianzar su recuperación
Uno de los objetivos de esta edición de LIBER, en palabras de Tixis, es reforzar la exportación para afianzar nuestra recuperación y crear un Pacto Social por la lectura. Ha destacado que la feria supone un tercio de los exportaciones para el sector, que rondan los 300-400 millones de euros de media en los últimos años sin pandemia. El gremio de editores espera que la feria recupere el 70% de la actividad pre-pandémica, con una cifra de visitantes de 9.000 personas frente a los 11.000 de media de los años precedentes.
Con una participación de 300 empresas de 10 países (Alemania, Chipre, Cuba, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Federación de Rusia, Italia, México, y República de Corea), LIBER ha puesto de manifiesto la forma en la que el sector está afrontando los retos que le presenta las nuevas tecnologías, los cambios de hábitos de consumo y la situación de la pequeña y mediana edición, la edición independiente o la técnica y especializada. Todo ello se ha llevado a cabo no solo con las citas vis-à-vis en el stand de cada empresa, sino en las conferencias ofrecidas en las tres jornadas de profesionales y de servicios para la industria del libro.
Jornadas
En el programa de conferencias los temas a tratar giraban en torno a los cambios en el sector del libro como la Conferencia en Dilve y el ISBN, Guía de buenas prácticas en la actividad editorial, Consecuencia de la COVID en la actividad de los escritores y perspectiva de futuro, Empoderamiento rural: agitación lectora desde la periferia, POD 2.0: Posibilidades que brinda la impresión bajo demanda ante las nuevas necesidades del sector, La industria del libro en defensa del medio ambiente, La suscripción como una tendencia de venta, Programas de apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a la internacionalización de la literatura española: PICE y ayudas a la traducción y un sinfín de conferencias y mesas redondas organizadas por empresas privadas y públicas del sector del libro, todas disponibles en la cuenta de Youtube de LIBER.
En total, durante los tres días ha habido un total de 53 conferencias programadas para esta edición número 39 de la primera feria profesional del libro en tiempos de pandemia.
Durante las jornadas del primer día, LIBER mostró iniciativas para mejorar los hábitos de lectura, que requiere de una mirada hacia las áreas rurales y a la población joven.
Las jornadas del segundo día concluyeron con el resultado de que el sector está invirtiendo en tecnología para asegurar la certificación de las materias primas, papel, tintas y plástico, así como de los procesos de fabricación y distribución.
Expositores
Más de 600 profesionales del sector forman han formado parte de esta feria LIBER. La mayor parte de los expositores presentes en ella pertenecían al sector servicios de empresas privadas de España y Latinoamérica, como: consultoría, distribución, servicios a la edición, digitalización, diseño, distribución digital, artes gráficas, formación, impresión, licensing, proveedores, puntos de venta y servicios para puntos de venta, servicios de audiolibros, servicios de autoedición, soluciones de software para empresas y otras empresas encargadas de la gestión de datos, gestión jurídica, servicio para bibliotecas, etc.
Con respecto a las administraciones o ministerios públicos, en el pabellón 14 de IFEMA se encontraban asesores de ministerios como el de Cultura de España, el Ministerio de Educación argentina y de la Ciudad de Buenos Aires; la directora de la Agencia Literaria Latinoamericana (Cuba), las Cámaras del Libro y Gremios de provincias como Castilla y León, Asturias, Valencia, Euskadi y Cataluña.
Invitado de honor 2021
El país invitado de honor de este año 2021 ha sido México, el stand de Guadalajara-Jalisco, que se encontraba a la entrada del pabellón, ha contado con tres conferencias por día, todas ellas realizadas en el propio stand del país en lugar de en las salas como el resto de charlas ofrecidas. De esta forma, toda persona que deambulara por la feria podría asistir inmediatamente a dichas conferencias programadas por la feria y el Gobierno de Guadalajara.
En el marco de actividades de LIJ, México ha contado con una conferencia sobre: Literatura Infantil y Juvenil. Narrativas híbridas en los libros ilustrados, transmitido en remoto desde Guadalajara. También con la charla Los espacios del libro, junto con otras tales como La geografía diversa de la narrativa.