Seleccionar página

Aprobada por unanimidad la renovación de la Ley del Libro en Perú

Aprobada por unanimidad la renovación de la Ley del Libro en Perú

El pasado jueves 5 de octubre, el Pleno del Congreso peruano aprobó por unanimidad ─117 votos— la Ley de medidas estratégicas y disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema del libro y de la lectura”, comúnmente conocida como Ley del Libro.

La iniciativa, que tiene por objetivo incentivar la lectura en Perú, fue aprobada en 2020, pero sus beneficios vencían el próximo domingo 15 de octubre. La aprobación de esta ley en el congreso dota de cierta estabilidad al sector del libro ya que estará vigente a largo plazo y no será necesaria su renovación cada tres años.

Los principales beneficios de la ley para las empresas editoriales son las exoneraciones tributarias. Por ejemplo, El reintegro tributario del IGV, con el fin de que las editoriales peruanas impriman los libros en el país, una medida que no solo beneficia a las editoriales y al lector peruano con el abaratamiento del precio del libro, sino que fortalece el ecosistema del libro peruano al reforzar la posición de las imprentas nacionales creando, también, empleos nuevos. Otro de los beneficios es la exoneración del impuesto a la renta a las regalías que por derechos de autor «perciban los autores y traductores nacionales y extranjeros, domiciliados y no domiciliados en el país, por concepto de libros o productos editoriales afines».

Además, en la sesión del jueves, también se acordó ampliar el uso del presupuesto del Fondolibro para estímulos económicos direccionados a las obras y lectura, y que el Ministerio de Cultura implemente y gestione el Observatorio del Ecosistema del Libro, con el objetivo de generar, recabar y contar con información estratégica, actualizada y de calidad sobre el Estado y las transformaciones del ecosistema del libro y de la lectura, entre otros.

La ley, que será promulgada en los próximos días, permitirá el acceso al libro para las personas vulnerables y población que habla lenguas indígenas u originarias, a través de libros en lenguas y diferentes formatos. Esta ley promoverá la creación e implementación de bibliotecas y espacios de lectura, para fomentar el hábito lector. También, ayudará con la circulación de autoras y autores peruanos en el ámbito internacional, el incremento de librerías y ferias del libro en todo el territorio nacional; así como la capacitación y formación de los agentes del sector.

La ministra de cultura de Perú, Leslie Urteaga, calificó como un hecho histórico, la votación realizada por el Congreso de la República de Perú, sobre el proyecto de ley del libro. «Este proyecto de ley, cuando sea promulgado, nos va a permitir trabajar con mayor eficiencia en relación al libro y la lectura, con la mirada descentralizada y, por supuesto, fortaleciendo este hábito que tanto necesitamos los peruanos», dijo.

La ministra señaló que en el país existen más de 1.800 municipalidades y en cada una de ellas debería haber un espacio de lectura, una biblioteca municipal; sin embargo, a la fecha existen más de 450. «Tenemos que seguir trabajando con el Sistema Nacional de las Bibliotecas, desde nuestra Biblioteca Nacional del Perú y desde la Dirección del Libro y la Lectura», agregó. Refirió que el Perú está por debajo en los índices de lo que leen las personas en América Latina, con menos de los dos libros al año. Mientras que países vecinos como Argentina y Chile están sobre los cuatro libros. «El proyecto de ley incluye algunas acciones de mediciones y de indicadores. Ojalá que hacia el 2025 pueda cambiar un poco la situación. Tenemos que trabajar mucho, de la mano con el Ministerio de Educación y también con los gobiernos regionales y locales; así como con la sociedad civil para fortalecer este hábito lector», enfatizó.

Deja una respuesta