Seleccionar página

«Le queremos dar más visibilidad al libro en español y portugués»

«Le queremos dar más visibilidad al libro en español y portugués»

Marifé Boix | © DivulgaciónLa Feria del Libro de Frankfurt es el faro del mercado editorial mundial. Todos los debates, tendencias y novedades del sector convergen cada año en la ciudad alemana. En ella se negocian derechos y se pueden predecir y analizar los próximos movimientos del mercado. En Publishnews hemos tenido la oportunidad de poder hablar con Marifé Boix, vicepresidenta de Business Development para Europa del Sur y Latinoamérica de la Feria de Frankfurt. Un cargo que en palabras de la propia Marifé significa que está «a cargo de los clientes de las regiones Europa del Sur y América Latina y de las actividades que se realizan en esas regiones». Además, forma parte del equipo de dirección de dos programas de fomento editorial: Fellowship Programme e Invitation Programme. La feria de Frankfurt es el mayor evento del mundo del libro. ¿Qué importancia tiene para el mundo del libro en español? ¿Cuál es el papel que juega el libro en español en Frankfurt? La Feria del Libro de Frankfurt es la plataforma mundial para el negocio de contenidos. El LitAg, Centro de Agentes Literarios, es seguramente el espacio más emblemático de la feria: allí hay más de 700 agentes registrados provenientes de 33 países. Es el centro más grande de su tipo en el mundo y la cantidad de agentes que acuden a él aumenta cada año. La compraventa de derechos también se observa en los estands de los editores, que están ubicados por áreas regionales o por segmentos, como el espacio dedicado a educación, libro infantil o el área de gastronomía Gourmet Gallery, por nombrar algunos. Desde 2016 la Feria de Frankfurt cuenta con un espacio llamado The Arts+ dedicado a todo lo relativo con la cultura visual y las industrias creativas. En ese marco se le dedica, por ejemplo, un día al tema audiovisual. Son muchas las facetas importantes no solamente para la industria española. En la feria se presentan todo tipo de innovaciones, que también se discuten en los diferentes foros y conferencias que tienen lugar en el marco de la misma. Estos encuentros están destinados a servir como lugar de intercambio, networking y exposición de las últimas tendencias. Le queremos dar más visibilidad al libro en español y portugués, por lo cual el año pasado ya le dedicamos varias mesas a escritores latinos en el Frankfurt Pavilion. Actualmente estamos trabajando en el programa de este año. Ya hay primeros nombres confirmados de Chile y también sabremos pronto quién vendrá de Argentina. Habéis celebrado un evento CONTEC en México y durante la feria de Buenos Aires tendrá lugar otro. ¿Nos puedes explicar en qué consisten y el porqué de estos eventos? Antes de hablar de CONTEC me gustaría contar que nuestra empresa, hija de la Asociación de Editores y Libreros de Alemania, tiene tres objetivos: -Desarrollar la Feria del Libro de Frankfurt con éxito. -Representar el sector del libro y contenido alemán en el exterior. -Fomentar la industria editorial a nivel mundial. En el marco de este tercer objetivo realizamos actividades de formación profesional en las distintas regiones del mundo. En la segunda parte del año se realiza la conferencia STORYDRIVE en Pekín y Singapur, hace poco se organizó un seminario en Teherán, en febrero estuvimos con CONTEC en Ciudad de México, realizamos una conferencia en el marco de la feria de Taipei… Lo que pretendemos con estas actividades —incluyendo CONTEC— es transportar «la experiencia Frankfurt» a otros países. Muchos editores no tienen la posibilidad de visitar la Feria de Frankfurt u otras ferias que estén lejos de su país, pero si pueden participar en un evento en su ciudad donde aprecian poder vincularse con ponentes internacionales e intercambiar experiencias con los demás asistentes. Hasta el momento se han realizado 10 encuentros CONTEC. Empezamos en Brasil, donde hemos estado en diferentes ciudades: dos veces en São Paulo, una en Rio, una en Porto Alegre y la última en Belo Horizonte. La duración y los formatos difieren según el lugar y la industria del libro donde se realizan. También estuvimos en Medellín, Colombia, los días anteriores a la Fiesta del Libro y los últimos años en Ciudad de México. Y por supuesto que también se realizó un evento en Frankfurt. El último CONTEC tuvo lugar en febrero en México, ¿qué valoración haces de él? Estamos muy satisfechos con los resultados. Participaron 200 personas, de las cuales varias vinieron, por ejemplo, de Veracruz o Guadalajara. Y se registraron tantas personas a los talleres que tuvimos que realizarlos en el auditorio. Hubo más de 50 asistentes en el taller de metadatos (impartido por MVB/Metabooks) y más de 70 en el de distribución digital (impartido por Bookwire). El feedback de los asistentes, ponentes y de parte de los medios fue excelente. En el marco de esta feria de Buenos Aires se celebrará otro encuentro CONTEC, en este caso una única jornada. ¿Qué expectativas tenéis puestas en él? Esperamos que sea un importante espacio de reflexión y trabajo como lo son siempre los CONTEC. Creo que es interesante destacar el tema de los audiolibros donde estará presente Storytel con Eugenia Bascaran y Javier Celaya, como empresa que ya ha avanzado mucho en España y México; de Alemanla viene Kurt Thielen de Zebralution, que empezó en el área de la música para después dedicarse también al audiolibro; y también Eduardo Albano de UBook, Brasil. Por otro lado, por ejemplo, sobre el futuro de las librerías hablarán Antonio Ramirez de La Central en Barcelona/Madrid, Philippe Hunziker de Sophos en Guatemala y Pablo Braun de Eterna Cadencia en Buenos Aires. En un mundo en el que estamos viviendo una crisis salvaje en el sector de las librerías, vosotros le dedicasteis gran parte de la primera jornada. ¿Las librerías resistirán al empuje de la compra por internet y del libro digital? ¿Han de renovar su modelo de negocio? Los editores necesitan a los libreros y a sus librerías. Pero también creo que las librerías necesitan evolucionar y reinterpretarse. Hay que atraer a los lectores y es necesario cuidar a los clientes, servirles con calidad y rapidez, sabiendo que es muy difícil competir con algunas empresas de venta online. La presencia de la Feria de Frankfurt en el mercado latinoamericano es muy importante, en vuestro calendario se incluyen desde las grandes ferias hasta algunas más pequeñas como la de La Habana. En tu opinión, ¿cuál es el mercado del libro que más visos de crecimiento tiene en Latinoamérica? Los mercados más grandes e interesantes continúan siendo México y Argentina. Aunque hablando de crecimiento y ante las situaciones socioeconómicas seguramente veamos crecer otros mercados más pequeños. Cuando hablamos del libro en español es fácil reducirlo a Argentina, Colombia, México, Chile y España. Sin embargo, desde la Feria de Frankfurt apostáis por los mercados emergentes. Nos puedes contar algo más sobre el programa Publishers from Countries with developing Book Industries. El Invitation Programme existe desde hace más de cincuenta años. Se dirige a pequeñas editoriales de África, el mundo árabe, Asia, Europa central y oriental, América Latina y el Caribe. Para las editoriales de estas regiones, la globalización es un arma de doble filo. El acceso al mercado mundial parece más fácil gracias a las comunicaciones omnipresentes. Al mismo tiempo, el avance de los nuevos conglomerados hace que sea más difícil entrar al mercado. El objetivo principal del Invitation Programme de la Feria de Frankfurt es garantizar la presencia de un selecto grupo de alrededor de 20 editoriales en la reunión más grande de la industria. La realización del programa se hace con ayuda del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania. Se financia el vuelo a Frankfurt y la estadía durante un periodo de diez días y se ofrece también un pequeño stand en la feria. Además, los editores invitados asisten a un seminario de dos días y medio, antes de la Feria del Libro, que proporciona información de gran alcance sobre el mercado del libro. Nos puedes comentar algún caso de editoriales de habla hispana que hayan participado en este programa. En los últimos cinco años han participados las uruguayas Ediciones de la Banda Editorial, Más Pimienta y Criatura Editora; las argentinas Hotel de las Ideas, Mar Dulce, Entropía y Caja Negra; las colombianas Luna Libros y Laguna Libros; la ecuatoriana La Caída; la mexicana Moho Editorial, las costarricenses Lanzallamas y Mi jirafa y yo; las bolivianas Plural Editores y El Cuervo; las guatemaltecas Alas de Barrilete y Catafixia; las cubanas Arte y Literatura y Tablas Alarcos; la nicaragüense Anamá; la salvadoreña Índole Editores; la venezolana Cyls Editores; y la puertorriqueña Isla Negra. En 2021 España será el país invitado de honor en la Feria de Frankfurt, ¿qué repercusión tiene para la industria editorial de un país esta distinción? El principal objetivo es dar a conocer mejor la literatura del país invitado de honor y de publicar obras españolas en tantas lenguas como sea posible. Una condición para ser invitado de honor en Frankfurt es crear (o aumentar el presupuesto de) un programa de apoyo a la traducción, con el fin de disponer de este incentivo a la hora de vender derechos a otros países. Argentina, que fue país invitado de honor en 2010, ha apoyado a través del programa SUR la traducción de más de 1.000 obras a más de 30 lenguas entre 2009 y 2019.

 

Deja una respuesta