
«La señora Potter no es exactamente Santa Claus» de Laura Fernández Premio Finestres de Narrativa 2021

Laura Fernández y Joan Todó ganan la segunda edición de El Premio Finestres de Narrativa 2021.
La señora Potter no es exactamente Santa Claus de Laura Fernández y La verda és portade Joan Todó han sido las obras premiadas en castellano y catalán, respectivamente, de la segunda edición del Premio Finestres de Narrativa, con una dotación económica de 25.000 euros cada uno. El pasado año los premios fueron para Camila Sosa y Albert Pijuan, ya dimos cuenta de ello aquí, en Publishnews.
El jurado, compuesto por Jordi Costa, Mathias Enard, Camila Enrich, Mariana Enríquez y Carlos Zanón, eligió tres obras finalistas para la elección del premio:
—La señora Potter no es exactamente Santa Claus, de Laura Fernández (Literatura Random House)
—Huaco Retrato, de Gabriela Wiener (Literatura Random House)
Y en catalán
El jurado compuesto por Marina Espasa, Anna Guitart, Maya Faye Lethem, Pere Antoni Pons y Manel Ollé, eligió a:
—Ja estem morts, amor, Xavier Aliaga (Angle Editorial)
—Els angles morts, Borja Bagunyà (Periscopi)
—La verda és porta, Joan Todó (Godall)
Hablamos brevemente con Sofía Machain, responsable de Comunicación de la librería Finestres de Barcelona, y le preguntamos tienen pensado destacar de alguna forma la poesía dado que premian narrativa y becan ensayo. «De momento no, pero tenemos una gran sección en nuestra librería».
Como ya tenían previsto al inaugurar la actual librería, van a ampliar su atención a las disciplinas artísticas abriendo una nueva librería enfrente de la actual (c/Diputación) dedicada a ellas: cine, arquitectura, música, pintura, revistas, cómics…
Sobre la novela de Laura Fernández
El jurado destaca la habilidad asombrosa de Laura Fernández a la hora de crear una historia divertida e inteligente sin caer en el cinismo ni en lo banal, por esa aparente ligereza que esconde una novela muy profunda. Por cómo la autora logra escribir una historia melancólica, desoladora y triste con una fina capa de humor que se sostiene a lo largo de más de 600 páginas. Por esa galería de personajes que cada uno de ellos es un modelo a escala de todos y cada uno de nosotros y, por lo tanto, un repertorio de personajes que reflejan la complejidad de la condición humana. Por la dimensión metaliteria del texto donde la ficción se presenta como una condena y, también, como una salvación. Por un ejercicio de imaginación complejo y desbordante, por el uso peculiar y libre del lenguaje, por los núcleos emocionales poderosísimos de la historia que nos narra y por el homenaje que hace a la ficción y a la literatura. El jurado también quiere subrayar el desafío que asume la autora a crear belleza con la opción estilística que ha tomado. En breve, por ser una novela excepcional, deslumbrante y única.
Sobre la novela de Joan Todó
El jurado destaca la capacidad de convertir a un personaje aparentemente secundario, Joaquim Soler i Ferret, en un reactivo potente, capaz de abrir un cúmulo de perspectivas relevantes sobre las transformaciones literarias, políticas y sociales del país entre los años setenta y principios de los años noventa. Por escribir dos libros polifacéticos en uno solo: la primera parte, titulada irónicamente Realitat, es una novela que ficciona la muerte de un escritor abordando la mayoría de géneros (el erotismo, la fantasía onírica, la reflexión intelectual) y de los trucos (los diálogos, los juegos de palabras, los chistes fáciles) que caracterizan la literatura de Soler. La segunda parte, titulada también irónicamente Ficció, es una biografía de Joaquim Soler i Ferret un análisis de su obra y un retrato tanto de su generación como de la evolución de la literatura catalana en la segunda mitad del siglo XX. Rigurosamente documentado, escrito en una prosa sobria, pero musculosa e imaginativa, es un libro importante, que se mueve por un territorio transgénero, donde se narra, se hace ficción, se ensaya, se hace crónica literaria y se hace biografía.