
Las ventas de libros digitales en lengua española continúan creciendo

El pasado viernes se publico el Informe Anual del Libro Digital 2019 coordinado por Libranda, distribuidora de contenido digital editorial en lengua española en todo el mundo. De él se extrae que en 2019 la venta de libros en formato digital en lengua española ha crecido por décimo año consecutivo, en concreto 12,5% en el mundo y 12% en España. Según el informe, la cuota de ejemplares en formato digital consumidos en 2019 con respecto a la venta total oscila entre 15% y 25%. El informe estima que la cifra de mercado, excluyendo el libro de texto y académico alcanzó el año pasado los 84,3 millones de euros, de los cuales 52,5 millones se han generado en España y 31,8 millones de euros en el resto de países del mundo. De estos datos se desprende que la cuota del libro digital sobre el mercado total del libro en España es de 5,2%. España sigue siendo el mercado principal del libro digital en lengua española con una cuota de 62,4% en valor en euros. El segundo país es México con una cuota de 12,7%, seguido por Estados Unidos, que cuenta con un peso de 9,9%. Sin embargo, en el informe de Libranda se observa cómo el pasado año los mayores crecimientos en valor en euros se dieron en Perú (28%), Colombia (25%), Chile (21%) y México (20%). En cuanto al canal de venta, el mayor peso del mercado recae un año más en las plataformas internacionales como Amazon, Apple, Google, etc. con una cuota de 78,9%, muy similar a la del año anterior. Su crecimiento conjunto en 2019 ha sido de 12,9%. En la modalidad de bibliotecas, el peso del préstamo digital alcanza una cuota de 4,3% del mercado, su crecimiento en valor en euros en 2019 fue de 2,5%. El proyecto de mayor impacto fue eBiblio, iniciativa del Ministerio de Cultura y Deporte de España y es precisamente allí donde más creció esta categoría, lo que supuso un aumento de 34% respecto al año anterior. En 2019 las plataformas de suscripción de libros electrónicos alcanzaron 5,8% del mercado con un crecimiento en valor en euros de 21,8% consolidando la tendencia al alza reflejada en los años anteriores. En España su peso fue mayor y alcanzó 8,5% del mercado. En cuanto a las temáticas, el informe confirma que la ficción sigue siendo la categoría con mayor peso en el mercado del libro digital con 61,1% en valor en euros y dentro de ella destacan las categorías ficción contemporánea (26,9%), novela policíaca (11,4%) y novela romántica (11,1%). La no ficción está tomando auge y llega en 2019 a 33,8%. Los temas más destacados son aquellos relacionados con la autoayuda y el desarrollo personal, las biografías, la actualidad política, el feminismo, la antropología y las humanidades. La categoría infantil y juvenil se mantiene en 5,1% y fundamentalmente se nutre de la comercialización de libros pertenecientes a sagas juveniles. El informe de Libranda afirma que la venta de libros de fondo supone 72% frente a la novedad (28%), pero pese a ello hay dos categorías en las que la novedad tiene un peso significativo: novela histórica (49%) y novela policíaca y de suspenso (38%). El precio medio del libro digital se mantuvo considerablemente estable en 2019 en todos los territorios en comparación con años anteriores, entre 30% y 60% más barato que el libro en formato papel. Según el informe, el top 10 del libro digital por temas está conformado de la siguiente manera: ficción contemporánea, novela policíaca y de suspenso, novela romántica y erótica, autoayuda y desarrollo personal, infantil y juvenil, novela histórica, biografías, empresa y gestión, sociedad y cultura, familia y salud. En cuanto a los autores, los que más venden en este formato son Juan Gómez-Jurado, Isabel Allende, Arturo Pérez-Reverte, Megan Maxwell, Elísabet Benavent, Yuval Noah Harari, Dolores Redondo, Anne Jacobs, Julia Navarro y Santiago Posteguillo. Como podemos contrastar los más vendidos no difieren mucho con respecto a las ventas en papel durante el mismo periodo de tiempo. ¡Conoce todos los detalles del informe de Libranda!