
Universidades y centros de investigación exhiben su fuerza editorial en la Feria del Libro de Madrid

Siete casetas componen la Plaza de la ciencia y las Universidades y acogen a 118 editoriales de España, Perú, Chile, México y Colombia en la Feria del Libro de Madrid.
Las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles exhiben su fuerza editorial en la 82ª Feria del Libro de Madrid y reivindican el libro como herramienta de comunicación científica en una cita que se convoca con el lema “Somos de Ciencias y de Letras” como eje temático que iluminará la feria.
Siete casetas (UNE, CEU Ediciones – Editorial UFV, UNED, Ediciones Universidad de Navarra EUNSA, Publicacions Universitat de València, Publicaciones Universidad Pontificia Comillas – Universidad de Deusto y Editorial CSIC) integran la Plaza de la Ciencia y las Universidades de la feria y acogerán a 118 editoriales de España, Chile, Colombia, México y Perú presentándose como el gran escaparate de la labor editorial que estas instituciones promueven para transferir el conocimiento que se genera en sus campus al conjunto de la sociedad.
Estas editoriales, responsables de hacer realidad la tercera misión que Ortega y Gasset asignó a la universidad en los años 30 del siglo pasado, exigiéndoles un compromiso con la sociedad y su tiempo, desplegarán desde las casetas de la Plaza de la Ciencia y las Universidades un selecto catálogo de libros para comprender las cuestiones más candentes de la sociedad actual y desde las más variadas perspectivas: estudios de género, historia general, literatura, divulgación científica, antropología y estudios culturales.
En muchos casos, serán los propios investigadores los que se encarguen de presentar los resultados de sus trabajos al público, ya que muchos se han ofrecido a seguir la tradición de la feria y firmar (hasta el momento están previstas medio centenar de firmas) sus libros, el vehículo de comunicación científica que precisamente la Unión de Editoriales Universitarias Españolas quiere reivindicar en estos días por su eficiencia en la difusión del conocimiento desde el surgimiento de las propias universidades en el siglo XIII.
Ante esta rica bibliodiversidad de obra científica en español que acogerá la Plaza de la Ciencia y de las Universidades, un centenar de editores de universidades y centros de investigación de España y Latinoamérica pondrán en común los días 1° y 2 de junio las amenazas y oportunidades que presenta la divulgación de la ciencia en el momento actual con el fin de ampliar la colaboración para su fortalecimiento en unas jornadas llamadas «Sin libros no hay ciencia«.
¡Consulta la programación detallada!
Texto: UNE