Seleccionar página

Las novelas extranjeras favoritas en Francia que serán publicadas en 2022

Las novelas extranjeras favoritas en Francia que serán publicadas en 2022

Pese al gran nivel literario que tienen los franceses en su país, resulta que, como en todas partes, las novelas extranjeras causan furor. Hemos leído en Livres Hebdo cuáles son los favoritos de principio de 2022, un año en el que la novela española está muy presente.


Según escriben en Livres Hebdo, Haruki Murakami, Erri de Luca, Karl Ove Knausgaard, y las estrellas emergentes (y no tan emergentes) de la literatura española y las primeras novelas traducidas de Kate Zambrano y Virginia Feito llegarán a las mejores librerías durante el invierno de principios de año de 2022.

Los lectores de literatura extranjera no se quedarán cortos este invierno. Los editores han programado una serie de favoritos muy aclamados. Empezando por el japonés Haruki Murakami, que vuelve a publicar con Belfond el 20 de enero. O Liane Moriarty, en el sello Albin Michel el 23 de febrero. La editorial de la Rue Huyghens también publica la ganadora del Premio Pulitzer 2021, Louise Erdrich, que está en las librerías desde su famoso Dans le silence du vent (2013). Presses de la Cité también publica a Danielle Steel. Gallimard ofrece textos de Erri de Luca y Claudio Magris, sin olvidar a Stefan Hertmans, cuyo Le cœur converti (El corazón convertido) sedujo a muchos lectores y jurados de premios literarios franceses en 2018. Flammarion se centra en la escritora turca Elif Shafak, mientras que Gallmeister tiene un nuevo libro de Pete Fromm, también Denoël tiene un nuevo libro de Karl Ove Knausgaard, y Globe ha traducido una novela de Bernardine Evaristo.

Jeanine Cummins, un fenómeno de 2020, vuelve con Philippe Rey. Fayard tiene dos pesos pesados: Ismail Kadare y Amanda Gorman. En Autrement, la editorial propone el 5 de enero L’enfant qui voulait disparaître, de Jason Mott, ganador del National Book Award 2021. En Grasset, los editores siguen apoyando al islandés Jon Kalman Stefansson y al estadounidense Joshua Cohen. Joëlle Losfeld renueva su apoyo al irlandés Dermot Bolger, Métailié a Jenni Fagan, Liana Levi a Silvia Avallone y la editorial suiza Les Syrtes a la dramaturga Théodora Dimova. Robert Laffont presenta la nueva novela del ganador del Premio Médicis 2016, Steve Sem-Sandberg. Mientras que Faubourg-Marigny recupera a Megan Chance, Charleston saca a relucir su baza: Heather Morris, autora mundialmente conocida desde la publicación de El tatuador de Auschwitz.

Descubrimientos editoriales por parte de Francia

En el lado de los descubrimientos, se mide la asunción de riesgos. Los editores han adquirido libros que han sido elogiados por la crítica extranjera o que han encabezado las listas de los más vendidos. Así, Nil nos promete un pasapáginas de Donna Freitas, al igual que Albin Michel presenta al «bestseller sueco» Alex Schulman. La primera novela de la editora de Knopf Zakiya Dalila Harris, un «éxito monumental» en Estados Unidos, es publicada por Calmann-Lévy. Ya traducido a 27 idiomas, Where the Trees Meet the Stars de Glendy Vanderah llega a Charleston cuando Quai-Voltaire defiende a Dexter Palmer, preseleccionado para el Premio Literario de Dublín 2021. La primera novela de la hija de la fotógrafa Diane Arbus, Doon Arbus, es publicada por Rivages, mientras que Zulma revela el talento literario de Antonythasan Jesuthasan, el actor principal de la película Dheepan, ganadora de la Palma de Oro en 2015, de Jacques Audiard.

Primeras publicaciones en Francia

Por primera vez publicado en Francia, Kate Zambrano llega a La Croisée. Virginia Feito, con Mrs March, que publicará Cherche Midi, ha sacudido a la crítica española y anglosajona. Hervé Chopin revela la pluma catalana de Cristina Fallaras en L’Évangile selon Marie-Madeleine. La editorial independiente Do se centra en Alessandro Cinquegrani, que ya ha sido preseleccionado para el premio Strega y cuya obra se traduce por primera vez al francés.

Tras una temporada de otoño marcada por novelas como la de la mexicana Mariana Enríquez (Sous-Sol) o la de la española Cristina Morales (Denoël), la temporada de invierno verá la aparición de estrellas emergentes de la literatura en español. Junto a figuras consagradas como Selva Almada (Métailié), Guadalupe Nettel (Dalva) y Pilar Quintana (Calmann-Lévy), descubrimos al costarricense Carlos Fonseca, cuya primera novela, Musée animal, es publicada por Bourgois. Considerado uno de los mejores escritores hispanos jóvenes por la revista Granta, se ha convertido en el autor más joven en incorporarse al catálogo de la prestigiosa editorial española Anagrama. En Gallimard, el fenómeno es Mónica Ojeda. Su novela Mâchoires, que sigue la vida de un grupo de chicas de secundaria en un colegio católico del Opus Dei, fue uno de los libros favoritos de El País en 2018. También en España, la periodista Andrea Abreu ha tenido un éxito extraordinario con su primera novela, Panza de burro, Le Ventre de l’âne, que será publicada el 5 de enero por l’Observatoire.

Deja una respuesta