Seleccionar página

Las librerías españolas sitúan en 22,55 % las pérdidas por la incidencia del coronavirus

Las librerías españolas sitúan en 22,55 % las pérdidas por la incidencia del coronavirus

Tras el desplome de los meses de marzo y abril, época de cierre forzoso por el estado de alarma, las librerías españolas han ido recuperando lentamente el flujo de trabajo, de ventas y según los datos de tres trimestres de 2020, las pérdidas por la incidencia de la crisis sanitaria se sitúan actualmente en 22,55 % de acuerdo con los datos ofrecidos por CEGAL mediante la herramienta Librired. Mientras que en el mismo período de 2018 y 2019 las ventas en librerías alcanzaron una facturación de 285 y 299 millones de euros, respectivamente, este 2020 y tras el azote del coronavirus, esa cantidad asciende a 232 millones de euros, siendo el tercer trimestre (julio, agosto y septiembre) el que más ha influido en el recorte del descenso, aportando ventas por un total de 110 millones de euros. La presentación de la herramienta Librired se enmarca en el Día de las Librerías, que se celebrará mañana este viernes 13 de noviembre y con el que se quiere incidir en la importancia fundamental de las librerías en la cadena de comercialización del libro, así como su condición como espacios de encuentro con los lectores y de dinamización cultural. Álvaro Manso, portavoz de CEGAL explica que «todas las previsiones hechas en el mes de marzo nos ponían en un escenario más negativo. La falta total de ingresos en dos meses y medio es algo que está ahí, igual que la imposibilidad de celebrar eventos tan importantes para el sector como la Feria del Libro de Madrid o Sant Jordi. No será un año bueno pero lo que ha quedado demostrado es la fidelidad de nuestros clientes y la especial relación que se establece entre el librero y el lector». Además, añade que «las librerías hemos demostrado capacidad de reacción y adaptación a una situación cambiante, con un grado de incertidumbre muy alto y hemos sido capaces de crear espacios seguros, en los que a pesar de las dificultades se ha vuelto a tomar el pulso cultural de nuestras ciudades». Uno de los datos más importantes que presenta CEGAL está relacionados con la evolución de las ventas de manera mensual. Tal y como se observa en los gráficos siguientes, pese a que las pérdidas no son tan rotundas como se preveía, la ventas son inferiores a las de 2019. Evolución de las ventas por trimestre de las librerías españolas adheridas a Librired | © Divulgación Evolución mensual de las ventas de las librerías adheridas a Librires | © divulgación «Es verdad que la librería es históricamente un sector resistente ante las dificultades económicas y la falta de políticas de protección. Lo han demostrado una vez más. Sin embargo, es necesario y urgente que lleguen a estas librerías algunas de las medidas reclamadas, como el aumento de compras de fondos bibliotecarios a través de las librerías”, asegura Álvaro Manso. Además, Librired revela una progresiva reducción del stock en librerías, ya que mientras que en 2019 las librerías declaraban un stock de casi 7 millones de ejemplares, según el último dato de 2020, este se sitúa actualmente en 5,5 millones. Para Álvaro Manso, es obvio que «a lo largo de este año 2020 se ha demostrado la importancia de una cadena del sector fuerte y cohesionada, basada en el respeto profesional de cada uno de sus elementos y unida en la consecución de objetivos comunes. Podemos alcanzar esa fortaleza y cohesión necesaria en el marco de la Ley del Libro y en su escrupuloso cumplimiento». Además, resalta que «en momentos de incertidumbre parece razonable refugiarse en nuestras fortalezas, que son la capacidad de trabajo, la profesionalidad y la cooperación. Tres características de nuestras librerías que dan forma a proyectos tan importantes y esperanzadores como la plataforma de comercio online todostulibros.com, que da una alternativa de calidad a la compra fuera del espacio físico de nuestras librerías»

 

Deja una respuesta