
Las experiencias de formación de mediadores y de promoción de la lectura se comparten en "Leer Iberoamérica Lee 2019"

Mesa inaugural de La Biblioteca Nacional de España ha sido el escenario escogido para la celebración de las jornadas profesionales de «Leer Iberoamérica Lee 2019″ en las que desde primera hora de la mañana expertos en mediación de la lectura han debatido y expuesto sus programas de acercamiento a los libros en el ámbito de América Latina y Europa. Ana Santos, directora de la Biblioteca Nacional de España, ha resaltado el valor de la lectura en un mundo en el que la información viaja de manera inmediata al tiempo que daba la bienvenida a los participantes. Inés Miret, codirectora del Laboratorio Emilia, entidad coorganizadora de este encuentro junto a Castilho-Gestión & Proyectos y la Feria del Libro de Madrid, ha agradecido el recibimiento de estas jornadas entre profesionales de todo el ámbito iberoamericano ya que solo con la diversidad de voces se puede llegar a desarrollar un proyecto válido de formación de lectores. Manuel Gil, director de la Feria del Libro de Madrid, ha aprovechado la tribuna para mostrar el apoyo brindado por la Feria desde el principio a esta iniciativa de promoción de la lectura. Por último, el ministro de Cultura y Deporte en funciones, José Guirao, ha expresado que “debemos preocuparnos de cuánto se lee y cómo se lee. La lectura nos ayuda a leer el mundo y a nosotros mismos y a ser lectores con criterio». Tras la parte institucional, el auditorio ha escuchado con atención el proyecto de las bibliotecas comunitarias brasileñas de la mano de Bel Santos, coordinadora del Programa de Direitos Humanos en IBEAC, de Brasil. El testimonio del esfuerzo de IBEAC de acercar la lectura a la periferia, más concretamente a la localidad de Palheiros donde se ha instalado un centro de crianza y una biblioteca, ha conmovido a los asistentes. “Las bibliotecas comunitarias rompen con la idea de que los jóvenes no leen. Es un desafío que los libros se muevan a esas comunidades más alejadas. Que llevemos la mediación de la lectura dentro de las escuelas es un reto todavía más grande, ya que de ahí salen los jóvenes como lectores. Una de las acciones que ha hecho la biblioteca es trabajar con los profesores como mediadores de la lectura”, ha expresado. “La bibliotecas públicas, con las redes de bibliotecas universitarias y de las escuelas, pueden hacer que ese lugar de ausencia de libros, ese espacio de silencio, ese cementerio, se convierta en un espacio de vida. Nuestro objetivo es que podamos hacer que cada biblioteca o libro que llega hasta nosotros sea una posibilidad de diálogo”. La primera mesa redonda, moderada por la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, Olvido García Valdés, ha versado sobre la sociedad civil, compromiso y lectura. Así, los diferentes participantes han presentado los proyectos de formación de lectores promovidos por sus entidades. Ángela Dannemann, superintendente de la Fundaçao Itaú Social, el principal banco de Brasil, ha expuesto sus campañas, entre las que trabajan con las bibliotecas comunitarias brasileñas, y ha comentado que en la actualidad están centrándose en buscar un formato digital adaptable también a personas con discapacidades para llegar a todo tipo de lectores. Por su parte, Mempo Giardinelli, presidente de la Fundación Mempo Giardinelli, de Argentina, ha hablado de algunos de sus proyectos como el que nació a principios de este siglo, «Las abuelas cuentan», en el que a día de hoy participan 2.500 abuelas que viajan a colegios de áreas periféricas desde la Patagonia hasta el norte del país para acercar los libros a las escuelas. Danilo Miranda, director del Serviço Social do Comércio, de Brasil, ha comentado la apuesta de su entidad por los “bibliosecs”, unos 60 camiones en todo Brasil que llevan los libros a poblaciones alejadas del centro. “En esos camiones, además de libros, hay especialistas mediadores”, ha indicado. Por su parte Miguel Barrero, director de educación de la Fundación Santillana, ha resaltado la importancia de la lectura como una de las competencias básicas del ciudadano del siglo XXI y ha acercado al auditorio el proyecto del Premio Vivalibro, una acción en Argentina que nació en 2007 junto a las políticas públicas para premiar a las iniciativas más innovadoras en promoción de la lectura en las escuelas. La finalidad es dar visibilidad a los maestros y modelizar el hábito lector en los centros escolares. Por su parte, Antonio Basanta, vicepresidente de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, ha apuntado que lo que ha movido a la fundación que representa desde el principio ha sido “la fuerza de la utopía y el valor de una convicción”. «La lectura es mucho más que una habilidad, una destreza o una práctica. Es una forma de ser y estar en la vida», ha manifestado. Para finalizar ha comentado algunos de los proyectos de su institución como Casas Lectoras. A lo largo del día, los profesionales en formación de la lectura han discutido sobre más temas y han puesto sobre la mesa preocupaciones comunes a los países iberoamericanos. Así ha tenido lugar un debate para analizar quién cuida de los lectores, ahondando en el papel de las políticas públicas de países como Chile, Argentina, Portugal, España o Brasil. Por la tarde, diferentes formadores han contado su experiencia en lugares como los clubes de lectura de Galicia, las salas de lectura de México o el trabajo que se hace en el Banco del Libro de Venezuela desde 1960 para promover la lectura del género de literatura infantil y juvenil en su país y en cualquier lugar. La jornada de hoy finalizará con un diálogo dedicado a la lectura independiente y una conferencia sobre la literatura como revolución. El encuentro continuará durante todo el día de mañana en la Biblioteca Nacional para tratar temas de lectura en la infancia, las virtualidades y formación de lectores, la importancia de los espacios colectivos, la lectura en situaciones de crisis y los nuevos rumbos. SI desea seguir las ponencias y mesas de mañana, no olvide que puede realizarlo a través de streaming en la propia web del encuentro.