Seleccionar página

Las editoriales y librerías mexicanas solicitan ampliar el periodo de precio único a sus publicaciones

Las editoriales y librerías mexicanas solicitan ampliar el periodo de precio único a sus publicaciones

Librería Porrua | ©Ellen Forsyth/Flickr La Comisión de Cultura y Cinematografía de México se reunió con los representantes de editoriales y librerías del país. Estos solicitaron a la Comisión que se establezca el precio único para las publicaciones durante 36 meses a partir de la fecha de impresión o reimpresión consignada en el colofón o pedimento de exportación. Además, pidieron que se otorgue la tasa cero a las librerías. El diputado Mayer Bretón (MORENA), presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía mostró su preocupación por los hábitos de lectura de los mexicanos e incidió en que «es fundamental generar mecanismos que no sólo permitan el desarrollo de la industria, sino que aumenten los índices del gusto por la lectura». Mayer Bretón precisó que el precio único es una de las demandas más recurrentes del sector editorial, pues consideran que esta figura lograría igualdad de condiciones entre los pequeños y grandes productores de libros; sin embargo, añadió, también es necesario promover estímulos fiscales que incentiven la industria editorial. Esto a través de políticas públicas que emanen de la Secretaría de Economía. Mayer Bretón precisó que el precio único es una de las demandas más recurrentes del sector editorial, pues consideran que esta figura lograría igualdad de condiciones entre los pequeños y grandes productores de libros; sin embargo, añadió, también es necesario promover estímulos fiscales que incentiven la industria editorial. Esto a través de políticas públicas que emanen de la Secretaría de Economía. Y recalcó que el compromiso de los integrantes de la comisión que preside es crear leyes que impulsen políticas públicas que fomenten la lectura y permitan al país ser competitivo en el mercado editorial; además de tener un mayor número de lectores. La diputada Claudia Elena Lastra Muñoz (PT) expreso que de lograrse una adecuada aplicación de la tasa cero a las librerías, se permitiría una competencia leal y equitativa entre ellas. Georgina Abud Pérez Porrúa, miembro de la Asociación de Librerías de México, reiteró la importancia de acercar los libros a los lectores, pero sólo sucederá si existe un mercado justo y competitivo. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Carlos Anaya Rosique, en su alocución consideró fundamental que las reformas que realice la comisión a la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro deben estar orientadas a reconocer tácitamente que las editoriales son una industria cultural, con el propósito de que las secretarías de Cultura, Economía, Hacienda y Crédito Público, Relaciones Exteriores y Educación, generen mecanismos transversales. Dejando claro que el tema no puede reducirse sólo al ámbito fiscal, sino que es fundamental crear una política pública integral que atienda a toda la cadena de valor del sector para que el costo de envío de libros al resto del país no resulte prohibitivo. Por su parte, los editores mostraron su descontento con el apoyo institucional que recibe el sector editorial en México, Deborah Holtz (Editorial Trece), se quejaba de que «mientras todos los demás países latinoamericanos están en el proceso de desarrollo del sector editorial, México está atrasado 20 años”. Por su parte, Marcelo Uribe, (Editorial Era), recalcó que, aunque precio único es una idea del Siglo XVI, es una estrategia muy eficiente para garantizar el acceso a los libros a la ciudadanía, por lo que sugirió que este plazo se aumente de 18 a 36 meses y que se incluya a las ediciones digitales. La representación de Librerías Gandhi, coincidió en que el precio único es interesante ya que fomentará una competencia justa entre los grandes y pequeños establecimientos. Resulta interesante contrastar el debate sobre el precio único y las ayudas al sector editorial con la declaración de intenciones de Taibo II de bajar el precio de los libros. ¿Podrán editoriales y librerías llegar a un pacto tácito con el titular del Fondo de Cultura Económica para, a través de ayudas y subvenciones, marcar un precio único que sea lo suficientemente bajo para contentar a todos?

 

Deja una respuesta