Seleccionar página

Las editoriales universitarias fortalecen sus vínculos en la FIL

Las editoriales universitarias fortalecen sus vínculos en la FIL

«Así como los niños esperan todo el año para que llegue la Navidad, los editores esperan que llegue la FIL».Esas fueron las palabras de Martha Esparza, coordinadora de la Red Nacional Altexto (la red mexicana de editoriales universitarias y académicas) durante la inauguración del Programa de Edición Universitaria y Académica que se efectúa en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y que ayer, miércoles, arrancó sus actividades. Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reconoció la participación de las mujeres en este programa y en la edición universitaria en general, y destacó la reciente creación de la Colección Vindictas, de la UNAM, donde se editarán textos de escritoras que llevaban más de 20 años sin publicarse. Posteriormente, la editora Astrid Thorn Hillig, tesorera de la junta directiva de la Asociación Europea de Editoriales Universitarias (AEUP, por sus siglas en inglés) y directora de la fundación Maison des Scienses de l’homme, dio una conferencia titulada “Iniciativas para la cooperación y el intercambio”, en la que expuso qué es la AEUP y cómo espera generar lazos con las editoriales universitarias de América Latina. Este acercamiento nació del encuentro entre Sayri Karp, directora de la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, y Astrid Thorn durante la Feria del Libro de Frankfurt, donde coincidieron y pudieron atisbar las oportunidades de intercambiar experiencias y generar vínculos entre las editoriales universitarias de México y Europa. La AEUP nació en 2010 con base legal en Francia y, aunque al principio estaba compuesta por sólo ocho editoriales universitarias, hoy tienen 42 miembros de 18 países. Sin embargo, ninguno de ellos publica en español o portugués, por lo que la relación con las editoriales mexicanas resulta muy atractiva para dicha asociación, enfocada en crear redes de apoyo entre editoriales universitarias. “Esta asociación se reúne semanalmente en conferencias virtuales en las que se comparte información y mejores prácticas, a fin de incrementar su presencia a nivel europeo, mejorar la visibilidad de las editoriales miembros y cumplir con la misión en común de diseminar el conocimiento académico, además de resaltar el valor añadido que las editoriales universitarias dan a los contenidos que publican”, dijo la conferencista. El panorama europeo es diverso y multilingüe, lo que complica la difusión de los contenidos que editan, aunque ya trabajan en la creación de plataformas alimentadas con metadatos de todas las editoriales que conforman la asociación para que los contenidos sean asequibles a todo el mundo y no nada más al pequeño público al que tiene alcance natural cada editorial universitaria, sobre todo en países con idiomas que tienen pocos hablantes, comparados con el inglés o francés. Lo más importante, dijo Astrid Thorn Hillig, será promover la bibliodiversidad y una difusión que sirva lo mismo para divulgar el conocimiento científico como para el fortalecimiento de estas editoriales, que, por su parte, tienen el reto de convencer a los financiadores de que son expertas en lo que hacen para seguir siendo funcionales.

 

Deja una respuesta