
«L'anomalie» de Hervé Le Tellier gana el Premio Goncourt: la elección de España

Este jueves 25 de marzo, el jurado de la 4ª edición del Premio Goncourt: la elección de España ha anunciado el nombre del ganador. Anne Louyot, consejera de cooperación y acción cultural de la Embajada de Francia en España, directora general del Institut Français de España inauguró el acto recordando la historia de los «Premios Goncourt: la elección de…». Cedió la palabra a Ariadna Alcalde en representación de la Universidad de Sevilla, quien dio a conocer el nombre del ganador de la edición que este año recayó en el escritor Hervé Le Tellier, por su novela L’anomalie (Gallimard, 2020) que Seix Barral publicará en español el próximo martes 30 de marzo. El escritor Javier Cercas, quien presidió el jurado reconoció que participar en esta edición, «le había permitido leer 4 novelas de escritores franceses que no conocía» y «minoritarios en Francia». Afirmó que «la novela francesa pasaba por un momento muy bueno y que escuchar y ver a estudiantes de la universidad española discutiendo y hablando con gran perspicacia y pasión acerca de estos libros» le llenaba de alegría. También insistió en que «la elección había sido muy apretada hasta el último instante» y que según él «había otro gran libro entre los finalistas, el de Camille de Toledo, Thésée, sa vie nouvelle». Pero «L’anomalie era su libro favorito, un libro deslumbrante, que felizmente estaba teniendo a muchos lectores en Francia y que ojalá los tuviera en España». «Es un libro deslumbrante, muy inteligente, extraordinariamente divertido, bien armado […] es un libro que cualquier persona puede leer […] que dice muchas más cosas de las que a primera vista dice no necesita una lectura, sino una relectura». Pierre Assouline de la Academia Goncourt afirmó que las «deliberaciones habían sido muy violentas, peor que en los debates políticos en la televisión española» y que se había quedado «impresionado por el nivel de los estudiantes». Concluyó recalcando que «para la Académie Goncourt, eran muy importantes los 23 países que votaban porque la Académie estaba muy abierta a la francofonía desde la presidencia de Hervé Bazin hacía 30 años». La segunda novela finalista, Thésée, sa vie nouvelle de Camille de Toledo se publicará próximamente en castellano de la mano de la Editorial Galaxia. Las otras dos novelas en competición fueron Les impatientes de Djaïli Amadou Amal y L’historiographe du Royaume de Maël Renouard. Las siete universidades que participaron este año fueron la Universidad Pontificia de Comillas, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Murcia, la Universidad de Sevilla, la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de Valencia.