
La venta del libro electrónico en español se disparó en 2020

La venta de libros en formato digital en lengua española ha aumentado de manera excepcional en 2020 tras once años consecutivos de ascensos. Así se desprende del Informe Anual del Libro Digital 2020 presentado por Libranda, distribuidora de contenido digital editorial en lengua española en todo el mundo. Frente a los datos de 2019, este incremento fue de 37 % en todo el mundo, 43 % en España. «Es un aumento extraordinario, el más importante de los últimos tiempos» afirma Arantza Larrauri, directora general de Libranda. La cuota digital en España alcanzó 7,3 % en 2020, pero el informe indica que cuando se trata de las grandes novedades esta cifra oscila entre 15 y 25 %, incluso algún título llega a leerse en formato digital en 40 % de las ocasiones. El mercado del libro electrónico en lengua española en todo el mundo (excluyendo el libro de texto y académico) alcanzó los 115,7 millones de euros en 2020: 75 millones en España, lo que supone 65 % en valor en euros y 40,7 millones en la suma del resto de países del mundo encabezados por México (11,2 % en valor en euros) y seguido por EE.UU. (9 %). Cabe destacar que Uruguay, Ecuador, Guatemala y Perú han reportado crecimientos aún mayores que el español. Un año más el peso del mercado recae principalmente en las plataformas internacionales (Amazon, Apple, Google, etc.) con una cuota de 77,8 % y un crecimiento de 35,5 % en 2020. En cuanto a las librerías y plataformas online independientes, como grupo, la venta de libro electrónico también ha crecido más que los años anteriores (40,9 %) y su cuota de mercado alcanza 11,4 % (en España 14 %). El peso del préstamo digital en bibliotecas alcanza 5,1 % del mercado con un aumento en valor en euros en 2020 del 63,7 %. El proyecto de mayor impacto es eBiblio, iniciativa del Ministerio de Cultura y Deporte de España. Las plataformas de suscripción de libros electrónicos siguen experimentando un incremento, en 2020 fue de 36,2 %, consolidando la tendencia al alza que ya se puso de manifiesto en los años anteriores. Su cuota alcanzó en 2020 5,7 % del mercado a nivel mundial, aunque en España su peso fue de 7,4 % con un crecimiento en valor en euros del 25 %. La ficción sigue siendo lo que más interesa al usuario del libro electrónico con unas ventas de 60,7 % en valor en euros y dentro de esta categoría destacan la ficción contemporánea (24,9 %), la novela policíaca (13,3 %) y la novela romántica (9,9 %). La no ficción se mantiene en 2020 respecto al año anterior en 33,7 % de cuota y los temas más destacados son la autoayuda y el desarrollo personal, sociedad y cultura, actualidad en ciencia y humanidades y biografías. El libro infantil y juvenil mantiene una cuota del 5,6 % y fundamentalmente interesan las sagas juveniles y los libros educativos de personajes infantiles. Según el análisis de Libranda, los títulos más vendidos en formato digital durante 2020 (en valor en euros) son El enigma de la habitación 622 de Joël Dicker, la trilogía formada por Reina Roja, Rey blanco y Loba Negra de Juan Gómez Jurado, La madre de Frankenstein de Almudena Grandes, La Nena de Carmen Mola, Sapiens. De Animales a Dioses de Yuval Noah Harari, Un cuento perfecto de Elísabet Benavent, Las tinieblas y el alba de Ken Follett y El traidor de Anabel Hernández. Por autores, los más vendidos (en euros) han sido Juan Gómez-Jurado, Elísabet Benavent, Megan Maxwell, Carmen Mola, Arturo Pérez Reverte, Joël Dicker, Ken Follett, Santiago Posteguillo, Lucinda Riley y Dolores Redondo. Se observa que los libros de fondo siguen pesando más que la novedad (74 %), aunque hay dos categorías en las que esta ocupa un lugar significativo: la novela histórica y la novela policíaca y de suspenso. Por último, el informe analiza la situación de los precios medios del libro digital y observa que, impuestos aparte, se mantienen estables con tendencia a la baja en prácticamente todos los territorios (entre 40 % y 60 % más baratos que los libros en papel). Además, hay que recordar el anuncio del gobierno de España en abril del pasado año de la reducción del IVA para el libro electrónico del 21 % al 4 %, lo que puso fin a la discriminación fiscal que había sufrido durante más de una década. ¡Consulta el informe completo!