Seleccionar página

La Universidad de California pone fin a su acuerdo con Elsevier

La Universidad de California pone fin a su acuerdo con Elsevier

Campus de Los Angeles de la Universidad de California | © IthmusLa Universidad de California anunció la semana pasada que, después de meses de negociaciones, ha terminado su suscripción a las revistas de Elsevier. En un comunicado, funcionarios de la universidad expresaron que Elsevier no está dispuesto a cumplir con su objetivo principal en las negociaciones: «asegurar el acceso abierto universal a la investigación de la Universidad de California y contener el rápido aumento de los costes asociados a las revistas con fines de lucro.» Las políticas de acceso a los contenidos de las revistas científicas están dando mucho que hablar en los últimos meses. A finales de enero, traíamos a Publishnews la noticia del nacimiento de Quantitative Science Studies,publicada por el MIT Press de Cambridge, Massachusetts, como protesta por las políticas comerciales del grupo editorial Elsevier. Ahora, los que mueven ficha no son el consejo editorial de una revista del grupo, sino uno de sus clientes, la Universidad de California. «Como líder en el movimiento global hacia el acceso abierto a la investigación financiada con fondos públicos, la Universidad de California está tomando una posición firme al decidir no renovar sus suscripciones con Elsevier», dice un comunicado del 28 de febrero. «Al negociar con Elsevier, U.C. se propuso acelerar el ritmo de los descubrimientos científicos asegurando que la investigación producida por los 10 campus de la entidad. -que representan casi el 10% de toda la producción editorial de Estados Unidos- estuviera inmediatamente disponible para el mundo, sin coste alguno para el lector. Bajo los términos propuestos por Elsevier, el editor habría cobrado a los autores de U.C. grandes cuotas de publicación además de la suscripción multimillonaria de la universidad, lo que resultaría en un costo mucho mayor para la universidad y mayores ganancias para Elsevier». La decisión de la Universidad de California explicita una fuerte apuesta por el cambio en el mundo de las publicaciones científicas, publicaciones que actualmente sufren un doble coste. Por un lado, son los autores quienes pagan porque sus investigaciones sean publicadas, por otro lado, son las bibliotecas, instituciones y otros actores a título particular quienes pagan por acceder a estos contenidos, citarlos y utilizarlos en posteriores investigaciones. En todo el mundo, un número cada vez mayor de bibliotecas e instituciones de investigación están rechazando los costosos acuerdos de suscripción. Y en Europa, una coalición de importantes financiadores de la investigación académica ha respaldado una iniciativa ambiciosa y controvertida, llamada ‘Plan S’, cuyo objetivo es hacer realidad el acceso abierto para 2020.

 

Deja una respuesta