Seleccionar página

La UNE cumple su misión en la Feria del Libro de Madrid

La UNE cumple su misión en la Feria del Libro de Madrid

La UNE consigue cumplir en la feria su principal misión: dar difusión y visibilidad a la producción científica de las universidades y centros de investigación.


La 82ª edición de la Feria del Libro de Madrid ha habilitado un espacio para acoger a editoriales universitarias y centros de investigación, denominado Plaza de la Ciencia y las Universidades, situado en el mismo corazón de la feria. En este ágora se reunirán un total de 118 editoriales de España, Chile, Colombia, México y Perú repartidas en siete casetas (UNE, CEU Ediciones – Editorial UFV, UNED, Ediciones Universidad de Navarra EUNSA, Publicacions Universitat de València, Publicaciones Universidad Pontificia Comillas – Universidad de Deusto y Editorial CSIC).

La Plaza de la Ciencia y las Universidades se convertirá así durante 17 días en el cerebro de la Feria del Libro de Madrid, no solo porque en el mismo descanse el peso académico del evento, sino porque este espacio está presidido por una réplica de gran tamaño del cerebro humano, cedida por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Creado con motivo del Año Cajal, alberga una experiencia multisensorial en la que se desentraña en formato multimedia el funcionamiento neuronal del cerebro de los seres humanos, especialmente dedicada a los visitantes más jóvenes.

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) ha preparado un amplio programa, encabezado por las jornadas ‘Sin libros no hay Ciencia’, que se celebrarán los días 1 y 2 de junio, en el Pabellón CaixaBank de la feria. En ponencias y mesas redondas se debatirá sobre los problemas, desafíos y oportunidades a los que se enfrenta la divulgación científica en la actualidad, como la influencia de los metadatos y los algoritmos en las redes sociales o las metodologías que pueden emprender las editoriales universitarias para aumentar el posicionamiento de la producción científica en Internet.

Además, se llevará a cabo la presentación del proyecto de Intercambio Científico (IC) de las editoriales universitarias españolas, cuya colección está formada por más de 14.000 libros digitales que se ofrecen en los catálogos de las bibliotecas de las universidades.

La presidenta de la UNE afirma sobre la divulgación: «El público culto que consume ensayo e investigación de calidad, es un público también interesado en temas locales y publicaciones de otras temáticas como historia, música o literatura». Y añade: «Atendemos a esa diversidad social, a esa variedad de público que se acerca a la Feria, incluso con algunas obras dirigidas al público infantil» para terminar de definir este suelo común para Letras y Ciencias. Sin lugar a dudas, de las palabras de Isabel Cabrera se desprende que la oferta de libros que el lector encontrará en la Plaza de la Ciencia y las Universidades hará que la feria gane lectores.

Por su parte, Joaquín Corbacho, secretario técnico de la UNE confiesa sentirse satisfecho por haber cumplido en la Feria del Libro de Madrid su principal misión que es «dar difusión y visibilidad a la producción científica que se realiza en las universidades y en los centros de investigación».

Fuente: Feria del Libro de Madrid

Deja una respuesta