
La UNAM impulsará las peticiones del sector libro en México
El estudio de opinión para conocer el impacto de la emergencia sanitaria en el sector cultural junto con el documento Para salir de terapia intensiva publicados por la Coordinación de Difusión Cultual de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ligado a la serie de foros periódicos de discusión que la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural ha venido organizando desde junio pasado para el caso específico de la cadena editorial han elevado las inquietudes del gremio de los libros alrededor de las políticas públicas. Las peticiones de los participantes en los foros están vinculadas con la revisión de las leyes para que funcione un sistema de precio único del libro y la petición de incentivos fiscales para editoriales, han remarcado lo fundamental de la tasa cero para librerías, el desarrollo de bibliotecas públicas y el incremento de las adquisiciones estatales, entre las más destacables. Así los dio a conocer la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, encabezada por Jorge Volpi Escalante durante la conferencia virtual efectuada la mañana del miércoles (28 de octubre) para dar a conocer los resultados de tres de las 13 convocatorias de apoyo a agentes culturales en distintas disciplinas, que van desde las artes visuales a las escénicas y la música, así como las industrias culturales, que por efectos de la emergencia sanitaria han visto truncados sus proyectos. De esta manera se anunciaron los tres resultados de convocatorias vinculadas con el sector editorial. El primero de ellos fue para la colaboración con 23 editoriales independientes para la edición de 24 libros con la que se detonará la participación de 147 profesionales de la escritura, la ilustración, la traducción, la antología y el arte. El segundo caso es un proyecto de reimpresión de 17 ejemplares agotados con el sello editorial UNAM tanto de ciencias como de humanidades. «Nos planteamos tres criterios generales para revisar las propuestas de las editoriales independientes: un primer principio de generalidad, pensando en que los libros seleccionados debieran ser de interés de la comunidad universitaria; un principio de equidad para buscar que, de algún modo razonable, las obras tuvieran un equilibrio en materia de participación de género y otro para invitar a los editores a enviar obras en lenguas originarias», explicó la escritora y editora Socorro Venegas, titular de la dirección general de publicaciones, antes de confirmar que la bolsa fue de un millón de pesos. La tercera convocatoria con resultados fue para el apoyo económico a 13 revistas culturales independientes tocadas por la crisis, mismas que fueron elegidas por un comité convocado por la Revista de la Universidad de México, a cargo de la escritora y editora Yael Weiss. Sobre el comportamiento del mercado editorial para la UNAM durante la pandemia, Socorro Venegas apuntó que el aumento en la venta de ejemplares editoriales impresos a través de la librería digital aumentó 10 % durante la pandemia, sin olvidar que la caída de ventas en librerías, mientras estuvieron cerradas fue de un aproximado de 80 %. Además, con la pandemia la librería digital de la UNAM dispuso sus servicios a los de otros fondos editoriales que lo requirieran.