Seleccionar página

La revista Granta presenta en el Cervantes su listado de los mejores narradores en español menores de 35 años

La revista Granta presenta en el Cervantes su listado de los mejores narradores en español menores de 35 años

El Instituto Cervantes presentó ayer la lista de los 25 mejores narradores en español menores de 35 años que ha seleccionado la prestigiosa revista literaria británica Granta. La lista incluye 11 escritoras y 14 escritores de España, Nicaragua, Cuba, Colombia, Uruguay, Perú, México, Argentina, Guinea Ecuatorial, Chile, Puerto Rico, Costa Rica y Ecuador. Once años después de publicar su primera colección de las mejores promesas de la narrativa en español, la revista Granta publica un segundo volumen que reúne a 25 escritores menores de 35 años que trabajan en cuatro continentes. «Buscábamos originalidad, gente que hiciera cosas únicas y que no pareciera seguir una tendencia», dijo Valerie Miles, quien editó la colección y anunció a los 25 autores en el Instituto Cervantes de Madrid. Miles la calificó como «una lista extremadamente diversa, mucho más que la primera lista, en la que había una gran cantidad de españoles y una gran cantidad de argentinos y había muchos más hombres que mujeres». Miles dijo que la tecnología y el trabajo de base realizado por la colección anterior habían permitido a Granta mirar más allá de las grandes ciudades y editoriales. «Hay todo un microcosmos floreciente de editores independientes que trabajan en pequeñas casas que no solo están en la capital sino en pueblos más pequeños». Además de contener obras de autores de color que escriben en Guinea Ecuatorial, Cuba y Colombia, el volumen de 2021 también revela hasta qué punto los escritores de América Central y del Sur se inspiran en las tradiciones indígenas y autóctonas. «Han perdido los complejos y no utilizan el español neutro, no quieren ponerse una máscara para sonar así, sino que se dejan escribir en el español que usan y escuchan todo el tiempo». Justo antes de desencadenarse la pandemia, en febrero de 2020, Granta inició el proceso de selección de candidaturas, que estaban abiertas a todos los escritores menores de 35 años con un libro publicado. La deliberación del jurado de Granta, compuesto por seis profesionales de la lengua (Valerie Miles, Aurelio Major, cofundador de Granta en español; Gaby Wood, directora de la Fundación Booker y los escritores Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Fresán y Chloe Aridjis) se prolongó hasta el mes de junio, cuando cada miembro propuso una lista de nombres de los que seleccionaron a los 25 candidatos. El número de primavera (que hace el 155) de la revista de referencia incluye un texto inédito de cada uno de esos 25 autores y se publica simultáneamente en lengua española con el título general Granta 23: Los mejores narradores jóvenes en español 2 (en coedición con Candaya para España e Hispanoamérica) y en inglés, Granta 155: Best of Young Spanish-Language Writers 2 (con Vintage Español, Penguin Random House para Estados Unidos). Se publica en formato libro con más de 300 páginas. También se ha creado una edición en audio. La autora ecuatoriana Mónica Ojeda escribe sobre la fiesta del Inti Raymi, una antigua fiesta inca del dios del sol en la que se baila hasta la extenuación. «Ella refleja ese baile enérgico en el lenguaje entrecortado que utiliza en su obra. Cuando terminas de leer estás agotado porque te sientes casi como si hubieras estado bailando», dijo Miles. En la lista de 2010 no había ningún cubano, pero esta vez hay tres: Carlos Manuel Álvarez, Dainerys Machado Vento y Eudris Planche Savón, un trío que Miles describe como un soplo de aire fresco. Muchas de las obras presentadas trataban sobre familias y niños marginados que se valen por sí mismos, otras trataban sobre el poder, sus usos y la corrupción que conlleva. También había influencias comunes: el insólito trío de Philip K Dick, Roberto Bolaño y Sylvia Plath. «Es increíble la cantidad de escritores que hablaron de leer a Sylvia Plath y no me refiero solo a las mujeres, sino también a los hombres», dijo Miles. «Creo que ella realmente resuena. En cierto modo, es como si Sylvia Plath tomara el relevo de Salinger en cuanto a la angustia adolescente, el rito de paso, como si Esther Greenwood tomara ahora el relevo de Holden Caulfield». La influencia de la ciencia ficción es evidente, sobre todo en la contribución de Mateo García Elizondo, el joven escritor mexicano nieto de dos gigantes de las letras latinoamericanas: el colombiano Gabriel García Márquez y el mexicano Salvador Elizondo. «La obra que escribió para este número trata de un hombre que es lanzado al espacio, porque en lugar de la pena capital, la gente es lanzada al espacio y se le deja vivir sola allí hasta que muere», expresó Miles. La primera lista, llevada a cabo en 2010 difundió el talento de una generación de escritores que luego resultaron ilustres, como se puede considerar a Samanta Schweblin, Andrés Barba, Andrés Neuman, Alejandro Zambra, Elvira Navarro o Santiago Roncagliolo, entre otros. Los autores seleccionados son los siguientes: España Andrea Abreu David Aliaga Munir Hachemi Cristina Morales Alejandro Morellón Irene Reyes-Noguerol Nicaragua José Adiak Montoya Cuba Carlos Manuel Álvarez Dainerys Machado Vento Eudris Planche Savón Colombia José Ardila Uruguay Gonzalo Baz Perú Miluska Benavides Argentina Martín Felipe Castagnet Camila Fabbri Michel Nieva México Andrea Chapela Paulina Flores Mateo García Elizondo Aura García-Junco Aniela Rodríguez Costa Rica / Puerto Rico Carlos Fonseca Guinea Ecuatorial Estanislao Medina Huesca Ecuador Mónica Ojeda Chile Diego Zuñiga

 

Deja una respuesta