
La responsabilidad de crear lectores

Charla Leer Iberoamérica Lee 2019 ha vivido hoy su segundo día con nuevos espacios de debate en los que se ha seguido tendiendo puentes entre los países participantes. Además de hablar sobre infancia y sobre procesos participativos en formación de lectores, se ha celebrado una charla, titulada «Encuentro de lectores», para hablar de varios espacios de encuentros de lectores. En esta sesión ha participado la Feria del Libro de Madrid a través de la presencia de su director, Manuel Gil, como moderador. También han formado parte María Osorio, creadora de Babel Libros (Colombia); Emilia Gallego, directora del congreso de lectura «Para leer el siglo. XXI» (Cuba); Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México); y Philippe Hunziker, gerente de la Librería Sophos (Guatemala). Marisol Schulz directora de la FIL de Guadalajara | © Twitter «¿Qué hemos hecho mal para necesitar más lectores?». Con esta cuestión ha introducido el debate Manuel Gil preguntando a los ponentes su opinión sobre las estadísticas que reflejan los bajos índices de lectura y sobre la responsabilidad en la creación de lectores para sostener los mercados del libro de sus respectivos países de origen. El recelo hacia este tipo de aspectos cuantitativos ha sido el denominador común de todas las opiniones vertidas en la mesa, así como que esa responsabilidad debe recaer en las políticas públicas. Ni siquiera es achacable a las ferias del libro, como ha manifestado Marisol Schulz al compartir con el auditorio las peculiaridades de un evento cultural como la FIL de Guadalajara. «Nueve días al año en una ciudad no pueden representar a un país tan diverso, desigual y con tantas diferencias sociales como es México y no somos responsables de los bajos índices de lectura». La generación de lectores desde el ámbito digital, la ausencia de una red de librerías, la competencia que representa la compra online o la venta directa por parte de editoriales, sobre todo de libro de texto, han sido otros de los temas de conversación de la mesa que ha inaugurado la sesión de tarde. Por su parte, Inés Miret, codirectora del Laboratorio Emilia, entidad organizadora de esta cita junto a JCastilho-Gestão & Projetos y la Feria del Libro de Madrid, ha realizado una pequeña valoración del encuentro una vez pasado el ecuador del mismo, que continuará hasta el viernes con varias actividades fuera de la Biblioteca Nacional. «De estas jornadas profesionales no nos vamos con la sensación de haber asistido a ponencias o clases magistrales, más bien se ha trabajado mediante el diálogo y, poco a poco, se ha ido construyendo un discurso colectivo muy interesante», ha señalado, resaltando como algo sumamente importante la creación de «redes de contactos que pueden tener su eco en el futuro». Asimismo, ha manifestado el sentir unánime de los ponentes en demandar «una política pública estable y comprometida que de alguna manera de respuesta a incorporar la formación del lector en un ecosistema cultural, mediático y complejo en el que hoy vivimos».