
La protección de los derechos de autor en el centro de las preocupaciones del sector editorial español

Lejos de ser un tema que pertenece al pasado, la lucha contra la piratería es un asunto que preocupa actualmente al conjunto de los profesionales del sector del libro en España. Así lo expresaron ayer, 10 de octubre, en la segunda jornada de los encuentros profesionales que se han celebrado en el marco de la Feria Internacional del Libro, LIBER 2019. En concreto, el sector editorial es uno de los sectores en los que la piratería sigue creciendo año tras año, y lo hace a través de distintos canales.Según datos del Observatorio de la Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales, en el año 2018, el 21% de las personas que accedieron a contenidos “piratas” lo hicieron a través de distintas redes sociales y servicios de mensajería. La red social más común para cometer este tipo de delitos es Facebook, seguida de Whatsapp y Telegram. En palabras de Javier Díaz de Olarte, director de Servicios Jurídicos de CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), “la piratería es una actividad especialmente dañina y perjudicial para algunos sectores de producción cultural. Las redes sociales se han convertido, hoy, en una vía de acceso consolidada y en crecimiento. Lo más preocupante es que no se trata de grupos reducidos, dispersos y fáciles de identificar, sino de grandes y auténticas comunidades organizadas con un carácter cerrado y oculto que dificulta el conocimiento de su existencia y de la actividad que desarrollan”. Ante este creciente problema, el conjunto de los profesionales del sector español pide legislaciones más eficaces, un marco estable que dé seguridad jurídica a los implicados y, sobre todo, normativas más adaptadas que regulen la responsabilidad de los agentes que se lucran de la piratería. “El tráfico y los datos que generan la piratería, a través de los distintos canales, acarrean un beneficio económico indudable a las plataformas y un perjuicio directo a los titulares de los derechos de propiedad intelectual y al conjunto del sector. Existe una necesidad real de adaptar las normas legislativas sobre esta materia del siglo XX a la realidad digital del año 2019”, ha explicado Javier Díaz de Olarte de CEDRO. Para Beatriz Sánchez Eiguíbar, directora de los Servicios Jurídicos de Promusicae/Agedi: “A pesar de toda la oferta legal disponible -en plataformas como Spotify, Itunes, Youtube, etc.- el 29% de los usuarios accede a la música de forma ilícita, y el 23% lo hace a través de servicios de stream ripping, que se ha convertido en la forma más extendida de piratería musical”. La solución más eficaz contra este tipo de piratería es el bloqueo de páginas webs. Sin embargo, hasta ahora “solamente hemos logrado el bloqueo de 10 dominios en nuestro país, y en comparación con otros países como Portugal, en donde se han logrado bloquear 1.700 dominios o Dinamarca, con 240 bloqueos, estamos muy por detrás”, ha expresado Sánchez Eiguibar, que también ha denunciado la necesaria agilización de los procedimientos judiciales y administrativos y una mayor colaboración por parte de las operadoras.