Seleccionar página

Libro de la semana: La magia del bestseller, análisis a fondo de J.A. Cordón y María Muñoz-Rico, Ediciones Trea

Libro de la semana: La magia del bestseller, análisis a fondo de J.A. Cordón y María Muñoz-Rico, Ediciones Trea

Se publica el referente de análisis a fondo sobre los éxitos de ventas: «Los bestsellers y el caso de Harry Potter: lectura, fidelidad y adicción en la literatura de masas», de J. A. Cordón y María Muñoz-Rico, Ediciones Trea


Por José Antonio Cordón

Decía Alejandro Zambra en su obra No Leer (Anagrama, 2018) que a menudo se olvida que publicar un libro es un hecho rarísimo; escribir es ya muy raro, pero publicar implica suponer que lo que uno hace puede interesarle a alguien más, y eso es suponer bastante, decía el autor. Es cierto, estamos tan acostumbrados a la visión de los libros en todo tipo de escenarios, escaparates y medios que olvidamos la singularidad que reviste la salida de una obra al mercado, los complejos engranajes que se ponen en marcha para que un manuscrito se convierta en una propuesta de lectura sólida, convincente y atractiva. Uno de los géneros en los que los que confluyen, con extraño perfeccionamiento, todos los elementos de la maquinaria empresarial vinculada con el mundo del libro es el de los bestsellers. Estos representan uno de los fenómenos más interesantes para el estudio del sector editorial y de los lectores, pues concilian lo que Alfred Döblin consideraba como inherente al oficio del editor: El editor, declaraba, mira con un ojo al escritor y con el otro al público. El tercer ojo, sin embargo, el ojo de la sabiduría está fijo en la bolsa del dinero.

Uno de los géneros en los que los que confluyen, con extraño perfeccionamiento, todos los elementos de la maquinaria empresarial vinculada con el mundo del libro es el de los bestsellers

Cultura y Ventas, Prestigio y Mercado, Visibilidad y Posteridad, Privacidad y Fama, Imagen de marca y Capital simbólico, son algunas de las dicotomías que se dan en esta modalidad de publicación para que la que no existen fórmulas mágicas ni patrones de éxito garantizados pero que, cuando se alcanza una adecuada coordinación de todos los eslabones de la cadena, ofrece unos rendimientos económicos, y muchas veces culturales, inesperados. A su estudio está dedicada la primera parte de Los Bestsellers y el caso de Harry Potter publicado por Ediciones Trea. Los factores que conducen al éxito, la intervención de los escaparates de la fama como las listas de los más vendidos, las disyuntivas entre el valor cultural y el valor mercantil de las obras, los procesos de concentración e internacionalización de la edición, la función de los premios en la conformación del prestigio, son algunos de los temas tratados sobre el particular. 

 

Estudio de un fenómeno singular entre las obras pertenecientes al género, pues compartiendo la serie de Harry Potter la condición de éxito de ventas, multimillonario, prolongado y permanente, concurren en él una serie de circunstancias que lo han convertido en un Longseller, no solo desde el punto de vista comercial, sino desde el del estudio académico

La segunda está dedicada al estudio de un fenómeno singular entre las obras pertenecientes al género, pues compartiendo la serie de Harry Potter la condición de éxito de ventas, multimillonario, prolongado y permanente, concurren en él una serie de circunstancias que lo han convertido en un Longseller, no solo desde el punto de vista comercial, sino desde el del estudio académico. Se trata de uno de los raros casos en los que una obra no perteneciente al canon literario ha sido objeto de análisis desde la Literatura, la Psicología, la Religión, la Sociología, la Lingüística, etc. con numerosos artículos científicos en las principales bases de datos del mundo, como Web of Science (WOS) y Scopus, y con abundantes tesis doctorales dedicadas al fenómeno.

Los Bestseller y el caso de Harry Potter constituye un referente de análisis en el campo de los estudios culturales, con una mirada entre lo sociológico, lo literario, y lo estético, fijando un modelo aplicable y extrapolable a otros contextos vinculados con los estudios editoriales. 

El inesperado éxito de una obra de la que se editan 500 ejemplares en su primer lanzamiento, la conciliación de lo real con lo imaginario, la generación de una escritura cíclica en forma de saga, la representación de los mitos del viaje del héroe, la conformación del autor como marca, los sistemas de planificación editorial asociados a los lanzamientos de obras y películas, la intervención de los clubs de fans y de los productos derivados como los fanfictions, la importancia de los paratextos y los epitextos en el desarrollo de la serie de novelas, el estudio de la traducciones, de las cubiertas y de su diseño y diseñadores, las conmemoraciones, galardones y premios como elementos de consolidación del prestigio de la autora constituyen algunos de los temas tratados en esta segunda parte, en la que se pueden contemplar los mecanismos de encumbramiento de un autor y una obra, pero también los de su destrucción. Precisamente el último capitulo está dedicado a la persecución de que ha sido objeto la autora por las opiniones vertidas en Twitter y otros medios acerca de la condición sexual y el género trans. La cultura de la cancelación, las nuevas formas de censura y su plasmación en el ámbito de la edición cierran este análisis. Harry Potter representa el bestseller por antonomasia, pero también una modalidad nueva de este que en la obra se denomina como Bestseller Canónico, quizá incurriendo en esa condición que describía en uno de sus poemas Antonio Colinas, cuando decía que: Enfermos de palabrería, no cesamos de definir sin definir. De cualquier modo Harry Potter representa una ocasión magnífica para centrar la atención en un fenómeno transversal e intergeneracional que sigue en plena vigencia. 

Los Bestseller y el caso de Harry Potter constituye un referente de análisis en el campo de los estudios culturales, con una mirada entre lo sociológico, lo literario, y lo estético, fijando un modelo aplicable y extrapolable a otros contextos vinculados con los estudios editoriales. 

 

Jose Antonio Cordón García es Catedrático de Universidad. Universidad de Salamanca
Director (GIR) E-LECTRA: grupo de investigación sobre Lectura, Edición Digital, Transferencia y Evaluación de la Información Científica. Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd)

Doctora en Información y Documentación. Universidad de Salamanca

 

 

Deja una respuesta