Seleccionar página

La librería desde adentro: Mary Read

La librería desde adentro: Mary Read

Mary Read es un espacio LGTBQ+ transfeminista donde se puede encontrar mucho más que libros: es un lugar de encuentro, pensamiento y cultura seguro para la comunidad.


Hablamos con Ana Murillo y Óscar Romero, responsables de este proyecto llamado Mary Read que empezó con un «tengo una idea», un whisky y una importante reflexión a raíz de la pandemia.

¿De dónde surge la idea de abrir esta librería? ¿Qué hace de esta librería un lugar particular?

Ambas llevábamos tiempo soñando un proyecto así y la pandemia y el confinamiento nos sacudieron (como a muches) y decidimos que era el momento de cambiar radicalmente de sector y de vida, y si bien es difícil salir de la rueda capitalista, al menos queríamos estar en ella de otro modo. Echábamos en falta un espacio de encuentro como este en un momento en el que los discursos y los delitos de odio van haciéndose cada vez más espacio en ciudades como Madrid, en los que la ultraderecha campa a sus anchas por las instituciones, y eso se traduce en que nuestros cuerpos vuelven a verse violentados cada vez más en las calles, en el trabajo, en las escuelas…

A la hora de abrir teníamos claro que la librería tenía que ser espacio de encuentro y que tenía que tener una zona para poder realizar actividades y talleres que se pueden consultar en nuestra web y nuestras redes sociales, así como un pequeño rincón en el que poder sentarse a tomar un café o un vino, charlar, leer… No sabemos si es un lugar particular, pero nuestro deseo es convertirnos en un espacio seguro para la comunidad LGTBQ+ y los distintos movimientos feministas interseccionales, y de momento parece que así está siendo. Es importante que entendamos que son dos luchas que siempre han ido de la mano, que nos cruza la lgtbifobia, pero también la transmisoginia, la gordofobia, el racismo, el capacitismo…

¿Qué zona de la librería tiene más éxito y por qué y cuál menos y a qué creéis que se debe?

Nuestra categoría que más vende es Narrativa transmaribibollo, en la tenemos un montón de obras de autorxs del colectivo independientemente de su género. También es una de las que más títulos tiene. La categoría que menos se mueve es Dictaduras, aunque también es muy pequeñita. Igual que hay títulos que no se mueven demasiado pero creemos que hay que tener por su importancia, para nosotras es importante mantener algunos títulos que nos recuerden nuestra historia reciente y cómo ha afectado a las mujeres y al colectivo LGTBQ+. Ya que aún no ha habido reparación, que al menos no haya olvido.

¿Qué género creéis que se encuentra en más desventaja actualmente en vuestra librería?

Pues la verdad es que no nos hemos parado a pensarlo porque tenemos los títulos y géneros que creemos que son importantes para nuestro público y para nosotras y vamos nutriendo nuestro catálogo con la experiencia que vamos tomando a lo largo de los meses y, sobre todo, con las recomendaciones que nos dan quienes se pasan a vernos. Además, al ser una librería tan específica y tener un público bastante politizado de momento no estamos sintiendo «oportunidades perdidas». Estamos más centradas en crear el espacio y la comunidad que en pararnos a pensar en llegar a todo. Quien mucho abarca…

¿Si entrara una persona diciéndoos que se va a gastar 200 euros en libros cuál sería vuestro criterio de venta?

Lo primero entender qué busca. Que para gustos, colores y títulos que a nosotras pueden parecernos maravillosos, a otres puede no interesarles en absoluto. Normalmente quien viene aquí, ya sea a gastarse 20 o 200€, viene o a por algo que tiene clarísimo o a dejarse aconsejar. No es lo mismo sugerir títulos a una persona que se dedica a la docencia en institutos que a alguien que quiere investigar sobre gordofobia, capacitismo o sobre modelos relacionales no monógamos, por poner algún ejemplo. Tampoco es igual que si alguien quiere encerrarse un mes a leer novelas que no estén contadas por señores blancos cishetero.

¿Qué cinco títulos os llevaríais para recomendar en una isla desierta?

¿Solo cinco?

Deja una respuesta