
La librería desde adentro: La esquina del zorro

Begoña Loza y Jorge Jiménez, dueños de La esquina del zorro: «las instituciones no pueden atender a cada barrio como corresponde y plantear una oferta cultural es uno de los pilares de nuestra labor».
Un desencanto laboral fue el germen de la apertura de una nueva librería en el barrio madrileño de Vallecas en 2011. Una librería en la que «todos nos sintiéramos a gusto». Así definen esta pequeña casa de libros sus dueños, Begoña Loza Lozano y Jorge Jiménez de Domingo. Pero la librería La esquina del zorro no solo alberga libros, sino también dos editoriales de nicho: una centrada en literatura firmada por músicos y otra que pretende contar y potenciar la vida de este barrio de Madrid. En Publishnews hemos querido indagar un poco más y sus dueños nos han abierto las puertas…
¿Cómo surge la idea de fundar la librería?
La idea de poner en marcha este proyecto vino a raíz del hartazgo que nos producían nuestros antiguos trabajos y en la búsqueda de una idea que repercutiera positivamente tanto en nuestro entorno como en nosotros mismos. Una actividad de la que sentirnos orgullosos y con la que disfrutáramos además trabajando, vaya.
Nos encantan la literatura y la música, por lo que la cultura tenía todas las papeletas. Así nació en 2011 la librería La esquina del zorro y en 2012 la editorial Desacorde ediciones, centrada en literatura firmada por músicos -rockeros en su mayor parte- y que se terminó complementando con Agita Vallecas, un segundo proyecto editorial centrado en nuestro barrio, Vallecas.
¿Cuáles títulos vendéis más?
El barrio tiene una clara preferencia por la narrativa actual y el ensayo de corte político y social; también todos los libros referentes a la música y el barrio tienen mucha demanda.
Soléis organizar charlas y otras actividades. ¿Cuáles son las más demandadas?
Depende de cada propuesta en particular. La cultura tiene tantas vertientes y atractivo que siempre tendrá un público interesado. Obviamente nuestros gustos particulares determinan la oferta en cierta medida, pero tratamos de no cerrarmos en una línea y variar en lo posible.
Habéis creado un club de lectura recientemente. ¿Cómo ha sido la acogida? ¿Cuál será el principal objetivo más allá de animar a la lectura en sí?
Brutal. Ya están todas las plazas reservadas y confiamos en que así sea en cada nueva convocatoria. La literatura es el detonante, pero la finalidad es crear un punto de diálogo y encuentro.
Tenéis Desacorde ediciones y con ella publicáis literatura firmada por músicos, fundamentalmente rockeros. ¿Qué títulos recomiendáis?
Nos pones en un compromiso pues todos y cada uno de los títulos que hemos publicado nos apasionan. No obstante, y como entendemos que le ocurre a cualquier agente impulsor de lo cultural, sientes una predilección especial por los títulos más recientes. En este sentido nos están dando muchas alegrías Una máquina del tiempo, unas botas de piel de serpiente y una Gibson Les Paul de Alfredo García, una comedia en torno al mundo del rock que está entusiasmando a los lectores y Dosis de Heavy Metal, el testamento vital de Juan Luis Serrano, el Tío Luis de los míticos Obús, que recoje un capítulo importantísmo de la música en este país.
Con Agita Vallecas -AVK-, os centráis en vuestro barrio. ¿Qué historia de Vallecas merece ser contada y aún no se ha plasmado en páginas?
Hay tantas que sería complicado subrayar una sobre las demás. Vallecas es tan grande, diversa y con una personalidad tan marcada y reconocible fuera de sus fronteras que siempre tendrá algo interesante que contar.
Por señalar algunas: la del Vallecas madre que recibió a multitud de emigrantes de todas las regiones del país hasta convertirla en lo que hoy es; la del importante foco cultural en el que se convirtió el barrio a finales del siglo pasado o la crónica sobre el proyecto gentrificador que amenaza a Vallecas a día de hoy y las manos que lo mueven (los grandes propietarios del terreno y los accionistas de las casas de apuestas fundamentalmente).
Os gustan los ratos agradables con los lectores. ¿Qué hace de vuestra librería un espacio único para estar a gusto?
Es sin duda la parte más estimulante de nuestra actividad. Una librería es ante todo un punto de encuentro y un foco cultural fundamental en la sociedad actual. Las instituciones no pueden atender a cada barrio como corresponde y plantear una oferta cultural es uno de los pilares de nuestra labor. La esquina del zorro se configuró en base a eso, un espacio abierto que favorezca el diálogo. Por otro lado, detrás de un libro está el librero que lo recomienda y detrás del librero alguien que confraterniza con su barrio, que conoce los nombres de sus clientes y su día a día.
Texto: Luis Miguel Rojas