
La lectura Independiente en México

México es un país de contrastes, un territorio geográfico donde el libro no es un artículo de primera necesidad, sino un objeto de deseo. México ha buscado a través de políticas públicas e iniciativa privada convertirse en un referente editorial en español y en uno de los principales editores de libros de calidad en formato impreso y digital. Uno de los indicadores más útiles para entender el rumbo del libro como objeto de consumo cultural es el Módulo sobre Lectura (MOLEC), que se implementó en México a en 2015 y su propósito es generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más. Entre los resultados de 2018, destaca que aún con el incremento en el uso de las tecnologías de la información, se observa que un 84.9% de la población de 18 y más años de edad lectora de libros, revistas o periódicos prefieren leer en formato impreso. Sin embargo, al comparar la población lectora de libros, el porcentaje sobre el uso del formato digital se ha incrementado de un 5.1% a 10.7% por ciento entre 2015 y 2018. Está claro que el posible lector mexicano que se encuentra en busca de su siguiente libro impreso, está prácticamente sepultado por las novedades editoriales. Es aquí donde la figura de la librería y las editoriales independientes funcionan como brújula para decidir de una forma alternativa el rumbo de nuestras lecturas. Las librerías independientes están experimentando un Renacimiento (entendido como gran evolución cultural) en México. Las llamadas librerías indies están vivas, más vivas que nunca, son una alternativa real a lo homogéneo, a lo hecho en serie. Irónicamente, este es un factor que ha aumentado el deseo de los consumidores de comprar aquello que no está dentro los gustos masificados. Es precisamente esa independencia la que logra un sentido de comunidad y pertenencia genuino, la librería se convierte en un lugar al que quieres regresar, sin importar su tamaño o ubicación. En las librerías independientes se explora el concepto de bibliodiversidad que ha sido poco debatido, mal investigado, erróneamente utilizado y a veces reducido a la función del eslogan. La bibliodiversidad es una oferta real en las librerías autónomas, que con libre albedrío ofrecen catálogos cuidadosamente seleccionados para sus lectores. El esfuerzo de El Sótano Librerías se concibe como espacio cultural en desarrollo, donde el librero es una figura imprescindible que actúa como guía que arroja luz sobre libros poco comunes o diferentes. El esfuerzo de El Sótano de los Independientes va más allá de una mesa de exhibición, son acciones que se centran en la voluntad de crear experiencias que no se pueden replicar y que expanden los hábitos de lectura de las maneras más inesperadas y creativas.América GutiérrezAmérica Gutiérrez reporta ahora desde Librerías El Sótano. Es guionista y productora que ha trabajado para Discovery Channel LA, History Channel, National Geographic, A&E, Instituto Mexicano de la Radio, Grupo Expansión, Penguin Random House, MVS Radio y Televisa. Colabora en programas itinerantes de fomento a la lectura. Siempre se pregunta ¿en qué se parece un cuervo a su escritorio? Actualmente estudia las leyes que rigen las excepciones.