Seleccionar página

La inmigración y su efecto en la edición en español en Estados Unidos

La inmigración y su efecto en la edición en español en Estados Unidos

El mercado de la edición en español en Estados Unidos ha experimentado varios cambios en los últimos años. Durante los últimos 20 años, más o menos, todo el enfoque se ha centrado en el creciente mercado hispano en los Estados Unidos. Con el censo llegando a casi 60 millones de hispanos, uno pensaría que existe una significativa oportunidad para publicar en español. Pero si profundizamos más en relación a los lectores en español, observamos que el gran número de hispanos en EEUU puede estar señalándonos una dirección equivocada. La inmigración ha tenido un gran efecto en la definición del consumidor español objetivo en los Estados Unidos. Los datos del censo de 2015 revelan un aumento del 3,2% en el número de inmigrantes hispanos con respecto a las cifras de 2010, mientras que los hispanos nacidos en los Estados Unidos han crecido, en el mismo período, un 16,7%. (Gráfico 1) Grafico 1 | Fuente US Census Data 2015 Además, la progresión generacional en la elección del idioma determina si el consumidor elegirá leer en español o en inglés. Es seguro asumir que la segunda generación y las siguientes se inclinarán por el inglés como su idioma principal a la hora de consumir libros, debido a que el inglés se ha convertido en el idioma dominante de elección. Al mismo tiempo vemos un sector bilingüe fuerte en los EE.UU., pero este es principalmente hablado. Como resultado, el porcentaje de primeros lectores en español en los EE.UU. es inferior al 35% del número total de hispanos (Gráfico 2). Este dato, todavía situaría a los potenciales consumidores españoles en Estados Unidos en torno a los 20 millones de personas. Este es aún un número bastante grande y haría de los Estados Unidos el séptimo país del mundo entre los paises con mayor número de personas con el español como lengua principal o dominante. Grafico 2 | Fuente US Census Data 2015 Como resultado de una aplicación más estricta de la ley de inmigración en las últimas dos décadas, podemos ver claramente diferencias significativas en la mezcla de edad y género entre los inmigrantes y los hispanos nacidos en los Estados Unidos. (Gráficos 3 y 4) No estamos viendo un número significativo de familias hispanas jóvenes migrando a los Estados Unidos. Podemos constatar que el verdadero mercado de consumo de libros en español es un consumidor principalmente mayor, de entre 25 y 55 años de edad. Pero si retrocedemos un segundo y volvemos a mirar los datos, podemos ver que existe un mercado de libros bilingües para niños. Este mercado sería para la 2ª y 3ª generación de hispanos, así como para las bibliotecas y los programas ESL (English as a Second Language). Creo firmemente que todavía hay muchas oportunidades para publicar en los EE.UU., sin embargo, uno debe saber y entender dónde está la oportunidad. Cuando se hace bien, la edición en español en los Estados Unidos. puede seguir siendo muy gratificante. Grafico 3 | Inmigrantes hispanos en Estados Unidos | Fuente US Census Data 2015 Grafico 4 Hispanos nacidos en Estados Unidos|Fuente US Census Data 2015 Larry Downs es un consultor editorial estadounidense. Su vida está ligada a la industria editorial: sus primeros recuerdos se remontan a una pequeña librería en la selva de Pucallpa, en Perú, donde ayudaba a su padre a llenar los estantes con solo 6 años de edad. En su adolescencia, su familia se trasladó a los Estados Unidos, y en 1995 Larry empezó a trabajar junto a su hermano Rob en Editorial Unilit/Spanish House, una empresa que ofrecía distribución a distintas editoriales. Su desarrollo profesional lo llevó a ser el presidente de Unilit desde 2001, cuando ya era una editorial en forma completa. En diciembre de 2004, asumió el liderazgo de la división hispana de la editorial religiosa Thomas Nelson. En el año 2015, poco después de que HarperCollins comprara a Thomas Nelson y a Harlequin, tuvo a su cargo la creación y dirección del sello Harper Collins Español. Larry es hoy uno de los más experimentados referentes de la publicación de libros en español en Estados Unidos.

 

Deja una respuesta