
La industria editorial mexicana en números

En las jornadas del marco de la FIL de Guadalajara, tuvo lugar la conferencia denominada «La industria editorial en números».
Esta charla sobre la industria editorial se dio dentro de las actividades para profesionales, el Ing. Juan Luis Arzoz Arbide, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, el Ing. José Calafell Salgado, vicepresidente del Sector de Libros de la Cámara, y el Mtro. Ignacio Uribe Ferrari, coordinador de la Comisión de Estadística de la CANIEM, presentaron los principales indicadores del sector editorial privado en México correspondientes al periodo 2020-2021.
En 2020, la producción de ejemplares del sector editorial privado en México fue de más de 105 millones de ejemplares, es decir, un decremento de casi 14 millones de ejemplares, equivalente a 11.6% unidades producidas menos. Aun cuando esta reducción fue obligada por la pandemia, este resultado da continuidad a la serie de decrementos que se ha observado en el sector en los últimos cinco años. La comercialización de libros impresos de las editoriales privadas en México fue de 99 millones de ejemplares. En comparación con 2019, indica un decremento de 20%, lo que en volumen nos dice que dejaron de venderse 24 millones de libros. Aunque esta reducción está fuertemente relacionada con las restricciones de movilidad, el resultado mantiene la tendencia a la baja, que de manera similar se observa en producción.
Año 2020
Durante 2020, los editores del sector privado registraron una producción de ejemplares en números redondos de 105 millones, una cifra 14 millones menor que la registrada en 2019. En lo que respecta a millones de ejemplares vendidos, la cifra en 2020 alcanzó los 98.9 millones de ejemplares, que significaron 8 469.9 millones de pesos corrientes; una disminución en cuanto a millones de ejemplares vendidos con respecto a 2019, que registró 11 233 millones de pesos corrientes y 123 millones de ejemplares producidos.
En consecuencia, la facturación obtenida por la venta de libros impresos en 2020 fue de 8.469 millones de pesos, lo que porcentualmente representa un decremento de casi 25%, mientras que el crecimiento anual compuesto de 2016 a 2020 es de –3.4%. Derivado de esto, se tiene una reducción en el precio promedio de las ediciones físicas, que pasa de 91.3 en 2019 a 85.6% en 2020.
Comercialización
En cuanto a la comercialización por temas y mercados, los libros de educación básica alcanzaron los 48.8 millones de ejemplares comercializados; los libros infantiles juveniles didácticos se constituyen como la segunda temática con 14.3 millones de ejemplares comercializados. La tercera posición corresponde a los libros de enseñanza de la lengua inglesa, con 12.5 millones de ejemplares comercializados.
Distribución
En cuanto a la distribución de la venta de ejemplares por canal de comercialización, la venta a gobierno alcanzó 45.5%; librerías, 22.7%; escuelas, 9.3%; autoservicio, 3.6%; departamentales, 2.0%; internet, 1.4% (el cual ha tenido un crecimiento respecto a 2019 de un 96.6%), y finalmente las ferias del libro en un 0.2%. Otros canales como exportación, expendios propios, venta a empresas, papelerías y asociaciones acumularon el restante 15% de la venta.
Digitalización
De acuerdo al presidente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, al vicepresidente del Sector de Libros de la Cámara, y al coordinador de la Comisión de Estadística de la CANIEM, la estimación de venta de libros, tanto impresos como digitales, para 2021 será de 11 999 millones de pesos. Otro dato relevante es que para 2021 aumentó un 2% el porcentaje de la población lectora, mayor de 18 años, con respecto a 2020, pasando de 41.1% a 43%. Y el crecimiento de la población que lee libros en formato digital pasó de 12.3% en 2020 a 21.5% para 2021.