
La industria editorial argentina celebra el Proyecto de Financiamiento Educativo

Diez asociaciones y cámaras que representan gran parte del sector editorial argentino difundieron ayer un comunicado en el que expresaron su «completo apoyo» al proyecto de ley de Financiamiento Educativo que debate la Cámara de Diputados porque aseguran que la iniciativa «colabora con el cumplimiento del derecho a la educación y favorece la inclusión». La iniciativa establece un aumento de la inversión anual, durante un plazo de siete años, desde el 6% hasta el 8% del PBI y ya quedó en condiciones de ser abordada por el plenario de la Cámara.
«Los actores que conformamos el campo del libro argentino expresamos por este medio nuestro completo apoyo al proyecto de Ley de Financiamiento Educativo, que esperamos que sea tratado antes de fin de año», subrayaron en el texto del comunicado dirigido a los diputados y diputadas del Congreso.
Las diez entidades firmantes, entre las que se cuentan la Fundación El Libro, la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP), la Cámara de Libreros y Editores Independientes (Caledin), y la Cámara Argentina de Papeleras, Librerías y Afines (Capla), remarcaron que de las medidas propuestas se destaca «la continuidad de la entrega de libros en modalidad uno a uno» para todos los chicos y chicas que asisten a escuelas públicas. «La presencia en cada hogar de libros escolares y obras literarias de calidad seleccionados por especialistas de cada jurisdicción, colabora con el cumplimiento del derecho a la educación y favorece la inclusión», dijeron.
Los firmantes también expresaron que «el derecho a la educación se garantiza mejor con libros» y advirtieron que «es imprescindible que el Estado provea los medios fundamentales para igualar el acceso a los libros y que estas políticas sean amparadas por medio de instrumentos legales para que se transformen en políticas de Estado, que se sostengan en el tiempo y logren objetivos de largo alcance».
El comunicado también resalta la importancia del programa «Libros para aprender» y las cifras del mismo «En 2023, la compra superó los 15 millones de textos escolares repartidos entre 150 títulos, entregados a más de 4 millones de niños y niñas que asisten a 21 mil escuelas de los niveles primario y secundario», y resaltaron, además, un punto clave en la recuperación del sector editorial argentino: «se compraron libros a 70 editoriales radicadas en la Argentina».