
La Fundación El Libro anuncia un programa de cursos culturales virtuales
Las restricciones de circulación y sociabilidad que ha impuesto la pandemia promovieron la aparición de ofertas culturales, educativas y recreativas virtuales diversas. Ante esta realidad, la Fundación El Libro (FEL) con el apoyo de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) ha programado de aquí a fin de año una serie de cursos relacionados con el libro que se impartirán en dos etapas. En ninguno de los casos los interesados deberán contar con una capacitación previa sino solo un interés particular en el programa que decidan inscribirse. «Pensamos que era importante mantener el vínculo que la FEL tiene a través de las ferias y otras acciones que este año no ha podido realizar con un público fiel a sus propuestas. Armamos una programación que se dirige a intereses culturales distintos como la filosofía, la figura de Borges, el teatro argentino y la literatura para niños. En otra etapa habrá temas de feminismo, educación, poesía y novela policial», expresó María Teresa Carbano, presidenta de la FEL. Los cursos se impartirán por Zoom, requerirán una inscripción previa, los cupos serán limitados y estarán arancelados con montos accesibles. La modalidad consistirá en una entrega por semana, algunas de cuatro, otros de ocho y se otorgarán certificados de participación. Según lo programado comenzarán durante la semana del 21 de septiembre. Horacio González, doctor en Ciencias Sociales, exdirector de la Biblioteca Nacional y autor que iba a estar a cargo de la apertura de la feria de este año ofrecerá el curso «¿La hora del humanismo? Una revisión histórica de su vigencia», que constará de cuatro entregas. Su temario abarcará desde las corrientes y figuras desde el Renacimiento hasta las americanas y argentinas, tanto en la filosofía y la religión como en la política, lo que permitirá conocer aspectos de la dimensión de Dante Alighieri, Bartolomé de las Casas, J. P. Sartre, Juan B. Alberdi, Rodolfo Kusch y otros. Alejandro Vaccaro, presidente de la SADE abordará la obra de Jorge Luis Borges (de quien es destacado biógrafo) en un curso titulado «Borges: el otro, el mismo» en ocho entregas. Las exposiciones permitirán conocer los aspectos fundamentales de su labor: los límites entre la ficción y la realidad, la ficcionalización de su propia vida, los juegos entre el sueño y la vigilia, su concepción del tiempo, la exposición de los mecanismos de construcción del relato, el tema del doble, la literatura policial, las sucesivas reescrituras de sus textos, entre otros. María Cristina Ramos, escritora y docente que este año fuera nominada al Premio Andersen tituló su curso de cuatro entregas «En un claro del bosque. Taller de literatura infantil y mediación», en el que conversará sobre la narrativa y poesía de autores contemporáneos hispanoamericanos, así como el cuento maravilloso y la lírica popular anónima. Contará con recorridos teóricos y metodológicos para procesar las luces y sombras, los destellos y penumbras de lo que sucede cuando escuchamos y de lo que podemos hallar al leer. Osvaldo Quiroga, periodista cultural de vasto reconocimiento impartirá en ocho clases, «El teatro y sus voces», hará hincapié en el teatro argentino para desmenuzar el hecho teatral y poner al descubierto la profunda vitalidad de la escena contemporánea. Su recorrido irá desde el circo criollo, la dramaturgia de Florencio Sánchez y Armando Discépolo, al teatro de Roberto Arlt y las poéticas de Copi, Gombrowicz, Gambaro, Monti y Cossa. ¡Conoce los temarios disponibles!