Seleccionar página

¡La FIL Guadalajara 2020 será virtual!

¡La FIL Guadalajara 2020 será virtual!

Por recomendación de la Sala de Situación en Salud por COVID-19 de la Universidad de Guadalajara, la 34ª edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se celebrará de manera virtual, del 28 de noviembre al 6 de diciembre con una serie de contenidos digitales literarios, académicos y de divulgación científica, además de un mercado de libros y una plataforma de negocios para los profesionales de la industria editorial. El programa de actividades se presentará a finales de octubre. «2020 ha sido un año difícil en todos los ámbitos de la vida pública. Para la FIL Guadalajara es un año de contrastes. Por un lado, tendremos la enorme alegría de recibir, el próximo 16 de octubre el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades», dijo en conferencia de prensa Raúl Padilla López, presidente de la FIL, quien recalcó que, por otra parte, «es el año de la pandemia, el que nos ha impuesto nuevas formas de relacionarnos y cuyas repercusiones han afectado, también a toda la cadena del libro». La conferencia fue presidida por Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la Universidad de Guadalajara, Juan Luis Arzoz Arbide y Alejandro Ramírez, presidente y director de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), además de Raúl Padilla López y Marisol Schulz Manaut, presidente y directora de la FIL. También participó mediante un video pregrabado, Ahmed Al Ameri, presidente de la Sharjah Book Authority. Esta será la primera vez que la FIL, fundada en 1987 por la Universidad de Guadalajara no se celebrará de manera presencial en Expo Guadalajara, que el año pasado reunió a más de 828,266 visitantes, 800 autores, 20 mil profesionales del libro y 2.417 sellos editoriales de 48 países, con la presencia cultural y literaria de India como país Invitado de Honor. «Estamos ciertos de que, aún con un formato virtual la FIL seguirá siendo una fiesta de la lectura, una seña de identidad para Guadalajara y México, así como un referente cultural en todo el mundo», agregó el presidente de la FIL. Marisol Schulz Manaut, directora de la FIL manifestó que el comité organizador de la FIL «ha trabajado como nunca» porque desde el principio se proyectaron tres posibles escenarios para planificar la edición de este año, pero reconoció que la decisión, aunque sensata y responsable, «es dolorosa» para todo el equipo. Destacó la importancia de darle seguimiento a la FIL de forma virtual, ya que con ello se contribuirá para apoyar a la industria editorial, «porque más allá de todo el negocio editorial, es una gran fiesta del libro». Esta edición especial de la feria será transmitida mediante la página web de la Feria y sus redes sociales, además del Canal 44 y otros medios públicos de México y América Latina. Además de diálogos y conferencias con grandes figuras de la literatura y el pensamiento, se contemplan contenidos creados especialmente para su difusión en línea y que permitirán conocer un lado más íntimo de una treintena de autores latinoamericanos, mediante un recorrido por sus bibliotecas personales. Para FIL Niños se diseñaron diez talleres que se ofrecerán en línea y tendrán varias sesiones durante los nueve días de FIL. Los niños recibirán en sus casas una caja —emblema de FIL Niños— con los materiales que, vía remota trabajarán con los talleristas. Sobre las dinámicas de participación en este y otros programas se informará en los próximos días. En el ámbito profesional y de negocios se crearon diversas herramientas, todas gratuitas para apoyar a los expositores registrados en 2019 y 2020. Una de ellas es el mercado de libros, que desde la página web de la FIL permitirá que los lectores lleguen a los títulos de los sellos editoriales que habitualmente participan en la feria mediante sus tiendas o librerías físicas y en línea. La plataforma FIL Negocios, por su parte será un sitio destinado a los profesionales, en el que podrán acceder a diálogos, estadísticas y notas relacionadas con la industria editorial, además de generar, mediante un catálogo vivo de derechos de autor y un directorio de agentes, editores y otros actores de la cadena del libro, intercambios comerciales con sus pares de otros países. Juan Luis Arzoz, presidente de la Cámara Nacional del Industria Editorial Mexicana reiteró que los editores mexicanos siempre apoyarán a la FIL Guadalajara para beneficio del gremio. Asimismo, consideró que realizar la FIL de forma virtual tiene algunas ventajas porque será «una experiencia enriquecedora para todos los editores y permanecerá como una forma de actuar». Por su parte, el rector Ricardo Villanueva Lomelí reconoció que «la industria editorial a nivel mundial está siendo golpeada y la industria mexicana también», pero reiteró que la compra de 68 millones de pesos (2,68 millones de euros), que la red de bibliotecas de la Universidad hace año tras año a los expositores de la FIL Guadalajara, no solo se mantiene, sino que se buscarán alternativas para aumentar y «fortalecer las compras de libros en 2020, 2021 y 2022 y así apoyar a la industria editorial». «Con nuestros amigos del Emirato de Sharjah acordamos reprogramar su participación como invitados de honor para el año 2022, en la certeza compartida de que es un interés común que acudan a Guadalajara con una rica muestra presencial de la literatura, la industria editorial, el pensamiento y la cultura árabes», explicó Raúl Padilla López. «Nos sentimos honrados y emocionados de ser los invitados de honor de la Feria del Libro de Guadalajara de 2022», expuso por su parte Ahmed Al Ameri, presidente de la Sharjah Book Authority, quien agregó: «aunque debemos esperar un poco más, estamos seguros de que la feria nos dejará gratísimos recuerdos y un amor más profundo por la lectura y la cultura, de Sharjah para México. Estaremos esperando, con emoción, verlos pronto».

 

Deja una respuesta