Seleccionar página

La FIL de La Habana se celebrará del 20 al 30 de abril

La FIL de La Habana se celebrará del 20 al 30 de abril

La 3o edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, pospuesta por la crisis de la Covid-19 desde febrero de 2021, se celebrará del 20 al 30 de abril de manera presencial.


La Cámara Cubana del Libro convoca a todos los amantes del libro y la literatura a la 30ª Feria Internacional del Libro de La Habana, a celebrarse del 10 al 20 de febrero de 2022, nuevamente bajo el lema «Leer es crecer», en su habitual sede del Parque Histórico Militar San Carlos de La Cabaña y en el Centro Histórico de la ciudad de La Habana. El evento literario rendirá homenaje al centenario del natalicio de Carilda Oliver Labra y Jesús Orta Ruiz (el Indio Naborí), a los ciento veinte años del natalicio de Nicolás Guillén, y estará dedicado a los ciento cuarenta años de la publicación del poemario Ismaelillo, de José Martí y de la novela Cecilia Valdés o La Loma del Ángel, de Cirilo Villaverde. En esta ocasión, la fiesta del libro en el país recibirá a los Estados Unidos Mexicanos como invitado de honor.

Como cada año, el acontecimiento más trascendente del sector editorial cubano, escenario para el contacto con la literatura y sus autores se convierte, además, en un espacio para el disfrute inigualable de la familia cubana durante el segundo mes de cada año.

Tanto autores, editores, traductores, diseñadores, ilustradores, distribuidores y público en general podrán disfrutar de una plaza diseñada para la exhibición, negociación, comercialización y promoción de la literatura cubana y extranjera.

Además de su sede habitual en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, durante esta próxima edición se une como sede principal el Centro Histórico de La Habana y celebrará alguna de sus actividades en las 11 subsedes habituales de El Vedado, La Finca de los Monos y la Feria Agropecuaria de Rancho Boyeros.

Hasta el momento, no han revelado detalles sobre cómo se realizará la Feria del Libro en el resto de las provincias del país, a donde suelen llegar los títulos menos vendidos en La Habana, a partir de las existencias en las editoriales de los territorios, que cada año logran imprimir una menor cantidad de textos.

Deja una respuesta