Seleccionar página

La Feria del Libro de Madrid 2023 estará articulada en torno a la ciencia y presentará cambios de diseño

La Feria del Libro de Madrid 2023 estará articulada en torno a la ciencia y presentará cambios de diseño

Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid: «en lo relativo a los visitantes, nos gustaría convencer a aquellos que pueden hacerlo de que vengan lunes, martes y miércoles, porque nos ayudarían a equilibrar la feria.»


La 82.ª Feria del libro de Madrid ya está calentando motores. Hace muy poco hemos sabido que han renovado su identidad visual y las funcionalidades de la web tanto para los expositores, como para el usuario medio. Siendo conocedores de las primeras novedades de la feria, en Publishnews hemos querido saber un poco más sobre cómo plantea Eva Orúe, directora del evento, esta nueva edición.

Por sus 90 años, la Feria del Libro de Madrid estrena nueva identidad visual. ¿Qué queréis destacar en ella por encima de todo?

De entrada, subrayo el hecho de que ahora tenemos una identidad visual reconocible. Queríamos crear una porque un evento como la feria necesita presentarse con un logotipo y una apariencia (forma, colores) perfectamente identificables. Eso es importante para todos, pero mucho más para un evento que surge durante 17 días al año y desaparece, es decir, que no tiene una presencia continuada en la vida cultural de la ciudad.

Además, aspiramos a reflejar lo que, por otra partes, es una obviedad: abrimos las puertas en un entorno privilegiado, protegido, patrimonio mundial, y con el nuevo logotipo queremos, por un lado, agradecer a la ciudad de Madrid que nos permita estar ahí y, por otro, subrayar nuestro con el Parque.

También se ha renovado la web, ¿cuáles mejoras va a encontrar tanto el usuario medio como el profesional del sector?

El usuario medio encontrará la misma información, pero mejor ordenada y más accesible, por cuanto hemos respetado los estándares de accesibilidad.

El profesional, en la parte oculta de la web, tiene los mismos servicios, pero también mejorados. Además de para la inscripción, los expositores entran para agendar las firmas y las actividades que organizan; pues bien, las fichas correspondientes son ahora más complejas que antes. ¡Conste que no lo hemos hecho para fastidiar! Nos guía el propósito de obtener más información y mejor categorizada. Al cabo, es una manera de mejorar el servicio que ofrecemos a los visitantes de la feria no solo en la web, también en la app, las pantallas…

«Nuestra tarea es que la feria cambie sin renunciar a su esencia. En eso estamos.»

Era uno de tus objetivos desde que asumiste la dirección del evento hace un año. ¿Cuál otro objetivo a corto plazo está a punto de cumplirse?

Seguimos trabajando en algunos cambios que aún no puedo anunciar y desde luego aspiramos a reducir al mínimo la huella de nuestra presencia en el Parque. Confío en lograrlo.

Las cifras de la pasada edición del evento fueron muy buenas, ¿cuáles medidas hay planteadas para intentar mejorarlas este año?

Fueron muy buenas, sí, tanto las de visitas como las de ventas. En lo relativo a los visitantes, nos gustaría convencer a aquellos que pueden hacerlo de que vengan lunes, martes y miércoles, porque nos ayudarían a equilibrar la feria. Sobre las ventas, siendo un evento comercial desde luego que nos gustaría que aumentaran.

 ¿Alguna actividad nueva que se planteara el año pasado y que este año regrese con una renovación?

Vuelve el juego Los pequeños gigantes de la lectura que, tras el éxito del piloto que programamos el año pasado, se extiende a toda la Comunidad de Madrid y contará con la presencia de concursantes de otras comunidades autónomas. Además, en la final los concursantes serán acompañados por los autores de los libros elegidos y por la escritora Begoña Oro, madrina del proyecto.

¿Cuál será la propuesta estrella de la Feria del Libro de Madrid 2023?

Este año, la feria va a estar articulada en torno a la ciencia, que vertebrará toda nuestra programación. No es la única propuesta estrella, pero sí es la única que puedo comentar a estas alturas del año. Bueno, también puedo decir que habrá cambios en el diseño de la feria… esperamos que tengan éxito.

Después de la pandemia y tras la masiva digitalización de los hábitos de consumo, ¿cómo ves el futuro más cercano del sector del libro?

Durante la pandemia aumentó el número de lectores, así lo dicen los estudios. Y quienes más leyeron fueron los adolescentes. Un reflujo es comprensible, recuperada la normalidad lo lógico es que el ocio se diversifique; el reto es atrapar a quienes se acercaron por primera vez, y a quienes volvieron a leer tras años sin hacerlo.

Editores y libreros han hecho un esfuerzo enorme en los últimos tiempos para ofrecer mejores libros tanto en la forma como en el fondo. Entre otras cosas, aquellos han apostado por los volúmenes ilustrados, que no tienen traducción al mundo digital; y estos han entendido que, para ganar la batalla en Internet, había que unirse y han creado todostuslibros.com.

Hay que seguir trabajando, claro, sin desesperar. Un buen libro será siempre un refugio inmejorable.

¿Cómo te gustaría que el sector y los lectores celebraran los 90 años de la Feria del Libro de Madrid?

Celebrando el hecho de que una idea que tiene casi un siglo sigue siendo válida. Hoy como entonces, los libros salen a la calle para encontrarse con los lectores. Hoy, como a lo largo de todas estas ediciones, los autores y quienes los leen, primer y último escalón de la cadena del libro, se encuentran y hablan. Nuestra tarea es que la feria cambie sin renunciar a su esencia. En eso estamos.

Texto: Luis Miguel Rojas

Fotos: Isabel Infantes e Isabel Wagemann

Deja una respuesta