
La Feria del Libro de Buenos Aires se inaugura con una crítica al precio del papel

La Feria del Libro de Buenos Aires abre sus puertas con un discurso crítico sobre la situación económica del sector del libro
La 46.ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires ha regresado con total normalidad tras dos años suspendida por la pandemia. El pasado 28 de abril se celebró el acto inaugural del mayor evento literario de Argentina, que durará hasta el próximo 16 de mayo con un horario ininterrumpido de 14 a 22 horas. El pistoletazo de salida lo marcó un ambiente festivo y un discurso crítico por parte del escritor Guillermo Saccomanno.
El escritor, historietista y guionista nacido en Buenos Aires en 1948 tuvo duras palabras contra la economía en el sector editorial, el acceso a la lectura y el precio del papel, uno de los problemas más reseñables en la actualidad.
Poco acceso a la lectura y un papel muy caro
Saccomanno cerró un acto por el que también pasaron el editor Ariel Granica como nuevo presidente de la Fundación El Libro; la cubana Tatiana Vera Hernández en representación de La Habana, ciudad invitada de esta edición; el ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro, y el titular de la cartera de Cultura Nacional, Tristán Bauer.
Concretamente, Granica señaló el difícil momento de la industria editorial, que sufre un desplome de la producción de más de 60 puntos porcentuales desde 2016, y pidió la colaboración estatal para salvar la situación.
Por su parte, el autor argentino comenzó su discurso recibiendo un fuerte aplauso, a lo que él respondió con un: «No se adelanten. A algunos no les va a gustar», puesto que gran parte de su argumentario abogó por la crítica a la cara más negativa del sector del libro.
Hizo especial hincapié en la dificultad para incentivar a la lectura en un país donde la mitad de los niños viven bajo el umbral de la pobreza. «A pesar del frenesí y la euforia de la organización y su expectativa en la facturación, nuestro presente no tiene mucho de festivo. Corresponde preguntarse si un chico con hambre está en condiciones de asimiliar conocimento si no ha asimilado alimento”, evidenció Saccomanno.
Aprovechó también para comentar uno de los obstáculos más reseñables del sector en la actualidad, el precio del papel. Según sus palabras, la industria del papel se está beneficiando de situaciones como la pandemia o la guerra de Ucrania para fijar precios elevados sin ninguna regulación estatal, lo que afecta directamente a la supervivencia de editoriales pequeñas.
Una programación muy completa
En el acto inaugural también hubo tiempo para rendir homenaje a autores fallecidos en los dos últimos años en los que no se ha podido celebrar la feria. Se recordó a Quino, a Horacio González, a Juan Forn, a Angélica Gorodischer, o a Carlos Busqued.
A lo largo de esta edición de la feria, se homenajeará a otros muchos autores en las más de 1500 actividades preparadas para lectores, escritores, editores, ilustradores, docentes y toda la comunidad que comprende la cadena de valor del libro.
Tal y como contamos en Publishnews, esta edición pondrá el foco en los nuevos consumos de lectura y dedicará un espacio especial a los jóvenes, destacando, entre otras muchas actividades, el Encuentro Internacional de Bookfluencers. Consulta en este enlace toda la programación de los 19 días de feria.