
La Federación Europea de Editores presenta las estadísticas de la edición de libros en Europa durante 2019

La Federación de Editores Europeos (FEP) representa a 29 asociaciones nacionales de editores de la Unión Europea y de los Estados miembros del Espacio Económico Europeo. La encuesta que acaban de publicar se basa en los informes de las asociaciones nacionales de editores de libros, así como en el análisis y el perfeccionamiento de los datos para 2019. A partir de este año, la encuesta se basará en un nuevo cuestionario, que a corto plazo supondrá una comparabilidad limitada con algunos datos de años anteriores y un mayor grado de incertidumbre con respecto a parte de la información presentada, pero que a largo plazo garantizará que la información sea más clara y relevante. Las cifras sobre la importancia económica global de la industria editorial se refieren a la facturación neta de los editores, es decir, a los ingresos totales de los editores por la venta de libros, no al mercado total de libros (margen de los libreros u otros minoristas). Tampoco tienen en cuenta los ingresos por la venta de derechos de traducción, adaptación audiovisual, etc. En algunos casos solo se disponía de datos sobre el valor de mercado, allí se aplicaron tasas de descuento medias para calcular una aproximación del volumen de negocios neto. Las cifras se han redondeado de forma conservadora. Los ingresos totales de ventas anuales de los editores de libros de la UE y el EEE en 2019 fueron de aproximadamente 22.400 millones de euros, según la encuesta realizada por el FEP. Esto representa un aumento significativo con respecto a 2018 (22), ya que la mayoría de los mercados mantienen una tendencia de recuperación iniciada unos años antes y los efectos del tipo de cambio ya no enmascaran dicho crecimiento. Los mayores mercados en términos de facturación de los editores fueron Alemania, Reino Unido, Francia, España e Italia. El valor total del mercado se estima entre 36 y 38.000 millones de euros. Los editores publicaron un total de unos 605.000 títulos nuevos en 2019, lo que supone un pequeño aumento en comparación con 2018. La cifra se tomó de diferentes fuentes, algunas de las cuales incluían nuevas ediciones o títulos no comerciales y por lo tanto se redondeó de forma conservadora. Las editoriales europeas contaban con más de 12,5 millones de títulos diferentes en stock, siendo los países que reportan la mayor disponibilidad Reino Unido, Alemania, Italia, Francia y España; esta cifra en constante aumento se ha visto disparada por el auge de la edición digital (en diferentes formatos), la digitalización de catálogos atrasados, el crecimiento de los servicios de impresión bajo demanda y el auge de los títulos autopublicados, además de otros fenómenos. Un total de aproximadamente 130.000 personas estaban empleadas a tiempo completo en la edición de libros en 2019, una cifra casi igual a la del año anterior. Este sigue siendo un ámbito en el que es difícil reunir datos fiables. Se estima que toda la cadena de valor del libro (incluyendo autores, libreros, impresores, diseñadores, etc.) emplea a más de medio millón de personas. Si se observan las tendencias a largo plazo, hasta 2007 hubo un crecimiento constante tanto en términos de facturación como los de producción de títulos. En 2008 siguió creciendo mientras que la facturación, ajustada por los tipos de cambio experimentó un año plano. En 2009 se produjo un ligero descenso de la facturación (teniendo en cuenta los tipos de cambio) y una ralentización del crecimiento de los títulos. La crisis tuvo un menor impacto en la edición en comparación con la mayoría de los otros sectores. En 2010, el crecimiento se reanudó (especialmente las exportaciones), aunque favorecido por los tipos de cambio. En 2011 y 2012, el mercado bajó y el crecimiento de la producción de títulos disminuyó; el mercado del libro electrónico creció rápidamente y las exportaciones fueron muchas. En 2013 y 2014 el mercado volvió a ralentizarse, siendo las tendencias más notables el continuo crecimiento del mercado del libro electrónico y el buen comportamiento de las exportaciones, que se hicieron aún más fuertes de 2015 a 2017. El mercado del libro electrónico (que ahora se acerca al 10 % del total) mostró signos de estancamiento durante los últimos 5 años (pero podría ser una cuestión de captar los datos correctos), mientras que las ventas de audiolibros se dispararon en 2019, dando un nuevo impulso a las ventas digitales. Si 2018 marcó un cambio de tendencia en el proceso de recuperación iniciado en 2015, 2019 confirmó la tendencia positiva.