Seleccionar página

La fantasía: el eje central del Festival de Libros para Niños y Jóvenes

La fantasía: el eje central del Festival de Libros para Niños y Jóvenes

Con el lema «explora los territorios de la fantasía» regresa el Festival de Libros para Niños y Jóvenes con más de cien actividades, esta vez en formato virtual para seguir llevando la literatura infantil y juvenil a los hogares de los colombianos. El festival nació en 2007 como uno de los proyectos de «Bogotá, capital mundial del libro» y desde entonces es organizado de forma ininterrumpida por la Cámara Colombiana del Libro, entidad que agremia a editores, distribuidores, libreros en el país y el Instituto Distrital de las Artes, Idartes. Durante 31 días, lectores de Colombia y el mundo podrán disfrutar de la programación mediante la página web de la CCL, donde también encontrarán el calendario de actividades, así como las convocatorias a los eventos que requieren de inscripción previa y contenidos permanentes relacionados con el libro y la lectura como lecturas en voz alta o podcasts. En el evento se dictarán conferencias y charlas magistrales, presentaciones de libros, actividades alrededor de la fantasía, talleres de artes visuales y de escritura creativa para niños y niñas, talleres de ilustración, lecturas en voz alta, horas del cuento, clubes de lectura y concursos como el de arte, en alianza con Picnic de Palabras y el Museo de Arte Moderno de Bogotá, MAMBo. Para el público profesional está programado el Encuentro Internacional de Libreros, el seminario sobre Gianni Rodari y otros talleres como el de «Narrativas posibles en la literatura infantil: un taller para escribir con imágenes» en alianza con la Biblioteca Nacional. La escritora colombiana Yolanda Reyes, reciente ganadora del Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil inauguró ayer el festival con la conferencia magistral «Explorar la fantasía para habitar la realidad». El jueves 22 de octubre a las 10:00 a.m., el español Gustavo Martín Garzo conversará sobre «La ventana y la lámpara: la literatura como alimento de la fantasía». El lunes 5 de octubre, José Castilho Marques Neto y María Beatriz Medina hablarán sobre «La lectura como derecho» con Esteban Giraldo y el lunes 26, María Francisca Mayobre y Juan Felipe Córdoba debatirán sobre «Lecturas y lectores». Esta edición del festival celebra los 30 años de Fundalectura, los 75 años de Pipí Calzaslargas y le rendirá un homenaje a la vida y obra de uno de los ilustradores más reconocidos y queridos por los colombianos: Ivar Da Coll. Además, por primera vez, el Festival LIJ en alianza con Casa Tinta y la ACLIJ dispone de un espacio de encuentro para que los ilustradores puedan presentar sus portafolios a editores especialistas en libros ilustrados en un espacio profesional de asesoría y retroalimentación. Los días 14 y 15 de octubre se celebrará el encuentro profesional de libreros que, en esta edición contará con la participación de las libreras Celene Navarrete y Chiara Arroyo fundadoras de LA Librería de los Ángeles, California y Deborah Soria de la librería Ottimomassimo de Roma. Con motivo del centenario del nacimiento de Gianni Rodari, el festival dictará un seminario los días 27 y 28 de octubre en el que expertos de distintas disciplinas hablarán acerca de la obra de uno de los creadores más importantes del siglo XX y sobre cómo ha influido en la literatura infantil colombiana. Las librerías de Bogotá y de todo Colombia también participarán activamente en el festival con unos vídeos sobre «La ruta de la fantasía» por sus librerías, harán un recorrido por sus espacios infantiles y juveniles y recomendarán libros. También han preparado unos «menús literarios fantásticos» con entrada, plato fuerte y postre de lecturas infantiles y juveniles, disponibles para la venta. También se organizaron diferentes eventos los martes y jueves, protagonizados por varios de ellos para conocer en profundidad sus librerías, ampliar su voz y trabajo durante el festival. Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro ha recalcado que «este es un trabajo conjunto entre los editores, distribuidores y libreros de literatura infantil y juvenil de nuestro país y nuestros aliados, con los que buscamos de la mano de Idartes llegar a los lectores de todas las edades con actividades muy diversas. La lectura en la primera infancia es un bastión fundamental para generar pensamientos críticos en nuestros niños, pero también para fortalecer los lazos familiares y sociales; los jóvenes que hoy son lectores son el ejemplo más claro de esas generaciones que han vivido de cerca con los libros y las librerías, es a ellos a quienes queremos hablarles con este festival, nos interesa poder escucharlos». Catalina Valencia, directora del Instituto Distrital de las Artes, Idartes afirma que «en tiempos difíciles como los que hemos vivido a lo largo de este 2020, la lectura y los libros han sido refugios de amor y de respuestas para nuestros niños, que han tenido que ver modificadas sus rutinas y su vida de manera drástica. Es por eso que desde el Idartes creemos que este festival es uno de los proyectos claves para el desarrollo de la lectura como derecho cultural fundamental de los bogotanos, así como para nuestra salud mental y para generar nuevos espacios para los libros para niños y jóvenes en los hogares, librerías, colegios y bibliotecas. Hoy más que nunca las palabras son necesarias para volver a encontrarnos e imaginar juntos nuevas formas de habitar el mundo».

 

Deja una respuesta