Seleccionar página

El informe de la Fundación Typa ‘La extraducción en la Argentina III: 2010-2022’ pone de relieve el papel del Programa Sur

El informe de la Fundación Typa ‘La extraducción en la Argentina III: 2010-2022’ pone de relieve el papel del Programa Sur

Quince años después del primer informe  La extraducción en la Argentina y una década después del segundo, Fundación TyPA ha publicado La extraducción en Argentina III (2010 – 2022), una investigación realizada por Gabriela Adamo y Victoria Rodríguez Lacrouts. A través de este informe podremos responder preguntas como: ¿Cómo viaja la literatura argentina? ¿Cuáles son las lenguas que más la traducen? ¿Quiénes son los mediadores más importantes?

El propósito de la publicación es brindar información concreta y confiable como herramienta básica para que tanto los actores privados como los públicos puedan desarrollar más y mejores estrategias a la hora de promover la traducción de autores argentinos a otras lenguas.

La investigación se realizó a través de cuestionarios enviados a más de 600 editores, agentes y autores del país y del exterior, además de un análisis detallado de las bases de datos como las del Programa Sur  «la única fuente de información medianamente organizada sobre ventas de derechos argentinos», según las autoras, y de la base de datos ThreePercent (que se limita a libros traducidos al inglés que circulan en territorio estadounidense).

Entre 2010-2022 se vendieron un total de 1.787 licencias, lo que determina un promedio anual de 149; y 1.224 títulos, 102 al año. Los cinco autores con mayor cantidad de licencias vendidas son Julio Cortázar (65), César Aira (50), Claudia Piñeiro (40), Roberto Arlt (40) y Ricardo Piglia (39). Y los cinco países donde se compraron más derechos de autores argentinos son Italia, Estados Unidos, Francia, Brasil y Alemania. Resulta también curioso analizar como tras las grandes lenguas, o al menos las más clásicas a la hora de la traducción de autores en lengua española (inglés, italiano, francés, alemán, o portugués), que representan en conjunto el 65% de las traducciones, encontramos el búlgaro que realiza un 3,9% de las traducciones, por encima de idiomas más clásicos o con mayor número de hablantes como pueden ser el griego o el árabe.

La ficción -novelas y libros de cuentos- encabeza el ranking de géneros más vendidos, con el 64,8%, seguida por la no ficción (16,5%), la poesía (11,7%), la literatura infantil y juvenil (3,8%) y el teatro, con el 1,8%.

También hay que destacar el importante número de editoriales compradoras de derechos (746), cifra que refleja el problema de la dispersión. Solo el 11% compró y publicó cinco libros o más. Casi el 60% de editoriales compró un sólo libro. Las editoriales más compradoras fueron italianas y estadounidenses, Edizioni Sur y Edizioni Arcoiris (Italia), y New Directions y Open Letter (Estados Unidos).

Es interesante ver como, las autoras actuales de gran éxito comercial en Argentina como son Samantha Schweblin, Mariana Enríquez, o la ya nombrada Claudia Piñeiro, cogen el testigo de otros autores, hombres, que eran destacados en el primer informe como Pablo de Santis, o Tomás Eloy Martínez.

En el informe se recalca mucho la importancia del Programa Sur como promotor de las traducciones de autores argentinos. En los últimos 11 años se otorgaron 1137 subsidios, a 530 editoriales, una cifra nada desdeñable. Cabe destacar el caso de la italiana Edizioni Sur que recibió 25 subsidios pero que publicó 67 títulos, u Open Letter que no recibió ningún subsidio. Ni la británica Charco Press, quinta editorial que más títulos publicó, ni New Directions tampoco están entre las editoriales que más subsidios recibieron.

El informe recalca en sus conclusiones que la cantidad de licencias vendidas sigue creciendo año tras año, que la idea de compra y venta de derechos va adquiriendo peso propio en Argentina.

Puedes consultar el informe completo a través de este enlace.

Deja una respuesta