
La escritora portuguesa Lídia Jorge obtiene el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2020
Lidia Jorge | © Alfredo CunhaCon «una carrera literaria marcada por la originalidad y sutileza de su estilo, la independencia de criterio y una inmensa humanidad», se anunció a la escritora portuguesa Lídia Jorge (Boliqueime, 1946) el pasado viernes 28 de agosto como ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2020, que este año celebra su trigésima edición. El galardón será entregado el próximo 28 de noviembre durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. El jurado estuvo integrado este año por Mario Barenghi (Italia), Anna Caballé (España), Luminita Marcu (Rumanía), Anne Marie Métailié (Francia), Rafael Olea Franco (México), Javier Rodríguez Marcos (España) y Regina Zilberman (Brasil). En el acta del fallo, que se hizo pública mediante una transmisión en vivo en las redes sociales de la FIL Guadalajara, el jurado aplaudió «la altura literaria con la que su obra novelística retrata el modo en que los seres individuales se enfrentan a los grandes acontecimientos de la historia» y destacó la humanidad de Lídia Jorge «en su forma de acercarse tanto a los temas tratados en su obra (la adolescencia, la descolonización, el lugar de la mujer, la emigración, los sujetos de la historia…) como en la presentación de los personajes que la protagonizan». Dotado con 150.000 dólares estadounidenses, unos 125.500 euros, el premio reconoce una vida de entrega a la literatura. Es convocado por la Secretaría de Cultura del gobierno federal, la Universidad de Guadalajara, el Gobierno de Jalisco, los ayuntamientos de Guadalajara y Zapopan, Bancomext, Arca Continental y Fundación UDG, que conforman la Asociación Civil Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances con el apoyo de Montegrappa. Este año se recibieron 68 propuestas de 18 países, en las cuales estuvieron representados 55 escritores y siete idiomas: catalán, español, francés, italiano, rumano, portugués y gallego. Lídia Jorge fue descrita por el jurado como «una de las principales autoras en lengua portuguesa por una obra no solo novelística sino también poética, ensayística y teatral». En el acta se explica que la escritora obtuvo «el respeto unánime de la crítica con su estremecedora novela A costa dos murmurios (1988) ─publicada en español por Alfaguara─, escrita a raíz de su estancia en Angola y Mozambique en pleno proceso de descolonización. En ella se describen con un realismo a veces brutal las terribles consecuencias del colonialismo, aflorando además en la novela un problema que cruzará en lo sucesivo toda su literatura: la reflexión sobre cómo se construye y se escribe la historia». Lídia Jorge se convierte en la segunda representante portuguesa en recibir este galardón siguiendo los pasos de Antonio Lobo Antunes, quien lo recibió en el año 2008.