
La editorial desde adentro: Wunderkammer

Hablamos con Elisabet Riera, editora de Wunderkammer, sello independiente con sede en Girona de libros de culto que lleva seis años funcionando.
Wunderkammer es un gabinete de maravillas editorial en el que las piezas escogidas no son animales disecados ni minerales asombrosos ni plantas exóticas, sino libros: rarezas literarias en el mejor sentido, piezas únicas, textos singulares, obras desconocidas de grandes autores y obras grandiosas de autores desconocidos. Reivindicamos el libro como objeto de culto y la lectura como forma de fascinación —eso es lo que dicen en su página web, desde Publishnews nos aventuramos a conocer la editorial un poco más.
¿Cómo surge idea de montar una editorial? ¿Qué hace de esta editorial un hogar lugar en el que publicar?
Llevaba muchos años trabajando para una gran editorial cuando decidí unir el oficio con la vocación literaria, en montar un sello propio cuyo catálogo reflejara mis gustos personales como lectora. Arrancamos con los románticos, simbolistas, decadentes y malditos, y luego creamos dos colecciones nuevas (Áurea y Cahiers) que del siglo XIX nos llevaban al XX y XXI, pero siempre con el mismo espíritu de seleccionar lo único y singular. Los autores de los ensayos contemporáneos de la colección Cahiers se han acercado a la editorial de forma bastante natural, orgánica, por afinidad con la línea marcada en las otras colecciones. Saben que se encontrarán con una dedicación completa a su texto y una sensibilidad afín.
¿Qué parte de la creación del libro disfrutáis más?
Con lo que más disfruto es con la creación de catálogo, es decir, al elegir el siguiente texto que vamos a editar. Con los autores que aportan textos de nueva creación, disfruto mucho arremangándome para trabajar en el propio texto y tratando de sacar lo mejor de este y del autor.
¿Qué libros se encuentran en desventaja respecto a otros en editorial?
Dentro de nuestro catálogo de “rarezas”, los raros de entre los raros son los que cuestan más de llegar a los lectores. Somos conscientes de que está en nuestro ADN publicar para una selecta minoría, pero aun así cuesta llegar a ellos. Los lectores suelen fijarse con más facilidad en autores que conocen.
¿Qué libro os hubiera gustado publicar que ya esté en el catálogo de otra editorial?
Muchos. Ahora mismo se me ocurren los textos de Gabrielle Wittkop que está publicado Cabaret Voltaire, por ejemplo.
¿Cuál es el libro que más os costó conseguir por el que no tirasteis la toalla?
La obra completa de la poeta surrealista Valentine Penrose. Los derechos estaban originalmente en manos de una sobrina octogenaria, sin correo electrónico ni paradero conocido. Finalmente la encontramos a través de la editorial francesa que publicó su novela La condesa sangrienta. Llevó casi dos años establecer un acuerdo. Valió la pena porque es una escritora que personalmente adoro, siento una fuerte conexión espiritual con ella. Además, abrió el camino a la recuperación de escritoras de vanguardia que estamos publicando en al colección Áurea, y que ha seguido con textos de Claude Cahun y, nuestro próximo lanzamiento, El hombre del jazmín y otros textos de Unica Zürn.
Dossier completo del quinto aniversario de la editorial.