
La editorial desde adentro: MalasTierras

Hablamos con los editores de MalasTierras, editorial española cuyo nombre emula las badlands, territorio mítico del clásico del cine de los setenta de Terrence Malick.
MalasTierras toma su nombre de la homónima película dirigida en 1973 por Terrence Malick. Se trata de un proyecto editorial encabezado por Guillermo Pérez y Nicolás Cañete Dellamea.
¿De dónde surge la idea de montar la editorial? ¿Qué hace de esta editorial un lugar-hogar para publicar?
La idea surgió en la universidad, como una fantasía. Ya desde nuestras primeras charlas vimos que teníamos muchos referentes en común. Empezamos a crear un catálogo imaginario con todos esos grandes autores que nos encantaría publicar. Era algo utópico para nosotros. Tardamos tres años más en crearla, mientras tanto, intentamos sobrevivir como pudimos en el precario mundo de la edición. Aprendimos lo que pudimos, empalmamos prácticas y trabajos mal remunerados hasta que nos dimos cuenta de que la única forma que teníamos de tener un trabajo digno era montar nuestro propio proyecto. Algunos de esos autores que queríamos ya habían sido publicados en otras editoriales, pero eso nos dio ánimos, íbamos por el buen camino…
En lo que se refiere a la edición, ¿qué parte de la creación del libro disfrutáis más?
Creo que disfrutamos por igual todas las partes del proceso. Cuando terminamos de revisar el texto, o leer un libro en su idioma original —algo que a veces puede ser arduo—, elegir una foto, una tipografía o pensar un diseño de cubierta puede ser un soplo de aire fresco.
¿Qué libro/libros se encuentra en desventaja frente a otros en vuestra editorial?
Tenemos un catálogo muy variado, en lo temático y en lo geográfico. Por tanto, no podemos esperar que todos los libros sean recibidos de la misma manera. Casi todos los libros han funcionado más o menos como esperábamos. Salvo una gran excepción: Reemplazo, la única novela de Tor Ulven. Es un libro que, quizá por el momento, no llegó a los lectores españoles. Para nosotros, uno de los grandes escritores europeos del siglo pasado, una suerte de Thomas Bernhard noruego. Fue el maestro de Jon Fosse, que incluso le dedica alguno de sus libros. Es una obra a la que no dejamos de volver, se ha convertido en una de nuestras novelas de referencia.
¿Qué libro os hubiera gustado publicar que ya esté en otro catálogo?
Hay muchísimos. Por mencionar algunos: El viento que arrasa, de Selva Almada (en Literatura Random House), Fat City, de Leonard Gardner (en Underwood) o En el corazón del corazón del país, de William H. Gass (en La Navaja Suiza).
¿Cuál es el libro que más tiempo os llevó conseguir y por el que no tirasteis la toalla?
Puede que sean los dos libros que vamos a publicar en los próximos meses: Sagrado y desagrado, de Rubén Martín Giráldez, y Los puntos ciegos, de Borja Bagunyà. Son dos de los autores contemporáneos más importantes de Catalunya y habría sido imposible publicarlos sin todo el trabajo que hemos hecho en los últimos años. Es una alegría inmensa que confíen en nosotros para publicar su narrativa.
© De la foto Eduardo Pérez