Seleccionar página

La editorial desde adentro: Versal

La editorial desde adentro: Versal

Actualmente Versal colabora con la Universidad de Tijuana, que tiene presencia en varios estados del país.


Un texto de María Sosa

En la Ciudad de México se encuentra el Centro Editorial Versal más ilustre. El diseñador gráfico y editor mexicano más influyente del medio editorial en Hispanoamérica, Miguel Ángel Guzmán brinda capacitaciones y servicios editoriales a cientos de medios educativos, políticos y periodísticos. Todos los sectores han pasado por Versal desde su fundación.

Versal nació hace muy poco, ¿cómo se toma el impulso para fundar Versal, con una amplia gama de convocatorias todos los años?

Versal surge a partir de la Revista Zurda, la cual participó en el encuentro de grupos culturales independientes como la revista Blanco Móvil y el periódico Regeneración de 1985 a 1998 en San Luis Potosí.

Hay que hacer una precisión. La contracultura se consideraba independiente en esa época. Estábamos en un momento histórico donde la Revista Zurda tenía un perfil cultural y político, de izquierda radical.

En la Ciudad de México hacia 1991, se constituye la organización red nacional de publicaciones independientes. Ahora estoy informado de todo el movimiento editorial.

En ese entonces no me había enterado de que CASUL estaba en vísperas de más propuestas editoriales. Para la fundación de Versal, yo simplemente me puse en los zapatos de alguien que quiere tener formación editorial y que necesita conocimientos particulares para la publicación.

En Versal hay espacio para diplomados y programas de especialización editorial, ¿hay mucha participación?

La primera convocatoria de capacitación de 1992 tuvo 50 participantes. No existía Versal como tal, sino la Revista Zurda, que era una red de publicaciones independientes. Versal se instituyó como tal hasta su segunda convocatoria. Hubo mucha producción empresarial con el equipo editor EDINBA.

Años después vino la gripe mexicana Aviar y muy poca gente se inscribió en ese entonces, y con la dificultad pandémica tuvimos solo 23 participantes.

Hemos colaborado con el Instituto Cubano del Libro, en la Habana y en Costa Rica de manera presencial con la participación de al menos 45 colegas. Nos convocó CONARTE Nuevo León dos veces seguidas.

Hemos tenido alianzas con muchas instituciones educativas de México: todas las universidades de la UNAM, el Claustro de Sor Juana, la Universidad Panamericana, la Iberoamericana.

Ha habido mucha respuesta de participantes miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional y en el sector religioso, la Universidad Pontificia. En los periódicos la Jornada y Excélsior.

Actualmente Versal colabora con la Universidad de Tijuana, que tiene presencia en varios estados del país. Hemos abierto convocatoria con alrededor de 40 participantes.

Versal

Considerando que de un cierto tiempo para acá la actividad principal de Versal es la capacitación editorial.

¿Qué tipo de servicios y capacitaciones editoriales son más solicitados?

El best seller es cuidado de la edición. Le sigue tipografía, planeación, derechos de autor, temas gerenciales y contratos.

Por último, diseño y redacción editorial, que implica cuarto de forros, solapa y morfosintaxis.

¿Qué anécdotas forman parte de la historia de Versal?

Por parte de la UAM me propusieron hacer una licenciatura en edición. Ese proyecto dio como resultado la fundación de la Maestría en Diseño y Producción Editorial.

Otra propuesta para fundar con Versal una licenciatura en edición fue durante la reelección de Juan Ramón de la Fuente. En esa época estaba en boga la institución de veinte nuevas carreras en México. Versal asistió a entrevistar a Ramón de la Fuente, aunque poco después los demás colaboradores se mudaron a Tijuana y no se logró concretar.

 

Deja una respuesta