Seleccionar página

La editorial desde adentro: Quaterni

La editorial desde adentro: Quaterni

José Luis Ramírez, director de Quaterni: «Valoramos la calidad y la diversión por encima de todo, y nos gusta publicar cosas diferentes, historias originales que aporten algo distinto, algo nuevo a los lectores».


La literatura japonesa está calando muy fuerte en España y latinoamérica en los últimos años. En el sector del libro se nota que, desde hace unos 3 años, géneros como el manga han pasado de tener un segmento de público muy marcado a convertirse en fenómeno cultural en nuestro país. Para saber un poco mejor sobre esta gran acogida de la literatura japonesa hemos querido saber más de Quaterni, una editorial centrada en la literatura japonesa y oriental. José Luis Ramírez, su director, nos ha querido dar unas pinceladas de por qué los lectores españoles cada vez se acercan más a estos libros buscando historias diferentes.

¿Por qué surge la idea de fundar una editorial especializada en literatura japonesa y oriental?

Teníamos la experiencia de muchos años en una editorial técnica. Con la llegada del internet, detectamos que se trataba de un mercado ya maduro y decidimos comenzar un nuevo proyecto, crear Quaterni y publicar novela, principalmente histórica y de aventuras, nuestro género favorito.
Un familiar nos había recomendado un libro que por entonces (2008) estaba descatalogado. Fue tan difícil localizarlo que tuvimos que recurrir al archivo de la Biblioteca Nacional, lo leímos y nos fascinó. Se trataba de Musashi de Eiji Yoshikawa, que a día de hoy sigue siendo nuestro best-seller indiscutible.
A partir de ese momento, fue el mercado, los lectores, el que comenzó a pedirnos literatura del Lejano Oriente, en particular de Japón. Ahora muchas editoriales, incluso las grandes, han detectado que hay interés y se publican muchos más libros, pero por aquel entonces, salvo los autores súper ventas, la literatura japonesa era poco conocida aquí.
¿Cuál es la recepción en España y Latinoamérica de esta literatura?
Nosotros creemos que no hay muchas diferencias en la forma de narrar las cosas de los autores americanos y los europeos. Esto provoca que una historia contada por un escritor alemán, por ejemplo, no sea muy diferente a una de un escritor norteamericano.
Esto no ocurre con la literatura del Lejano Oriente (excepto Murakami), muy alejada de la occidental. Esto es así porque la forma de ser y de sentir, su cultura y tradiciones, incluso su religión poco o nada tiene que ver con la nuestra. Pensamos que todo el que se acerca a este tipo de literatura lo hace precisamente por este motivo. Busca cosas nuevas, diferentes, originales. Y es algo que hemos detectado en estos años, que tanto los lectores españoles como los latinoamericanos se acercan a nuestros libros buscando esas diferencias. Se trata de un valor añadido que aprecian y agradecen.
La recepción es muy buena, teniendo siempre en cuenta que publicamos un tipo de literatura muy de nicho, posiblemente no dirigida a todo tipo de público, aunque nuestra intención es que eso vaya cambiando poco a poco.
José Luis Ramírez Quaterni
¿Cuál segmento de edad se interesa más por esta literatura?
No tenemos identificado un perfil concreto de lector o lectora. Depende mucho de la temática y, como sabes, publicamos libros para todo rango de edad, desde cuentos para niños hasta novela policiaca para adultos, pasando por manga y novela juvenil.
Sí es cierto que nuestro género favorito es la novela histórica y de aventuras y el rango de edad de los lectores oscila entre los 15 y los 55. Pero como ejemplo te diré que en Japón los gatos son un animal muy apreciado que ha protagonizado varios de nuestros libros. Estos títulos tienen un perfil de lector muy diferente.
Precisamente ese es uno de nuestros objetivos: publicar libros tan variados y diferentes que tengamos hueco en las estanterías de todo tipo de lectores.

¿Cuál colección es la más demandada?

Hay temáticas que los lectores claramente asocian con el Lejano Oriente: novelas de samuráis, folclore y mitos populares, el manga, la novela de terror, etc.

Lo que más vendemos es la novela histórica y de aventuras ambientada en el Japón feudal, pero no siempre es así. En la actualidad nuestro libro más venido es Pachinko, una novela escrita por una autora coreana-estadounidenese que comienza en Corea del Sur en 1911 y está ambientada en el Japón del siglo XX.
De todos los títulos, ¿cuál es el más especial para vosotros?

Cada uno de los ciento veintitantos libros que tenemos ambientados en el Lejano Oriente tiene una historia detrás y el trabajo de mucha gente, desde los colaboradores que nos recomiendan algunos títulos, hasta las imprentas que son las encargadas de que el resultado final tenga la calidad que exigimos a cada título, pasando por los correctores y editores.

No sabría decirte, si es cierto que hay títulos concretos que han marcado la evolución de la editorial. Uno sería el Musashi del que te hablaba antes, otro la Guía ilustrada de monstruos y fantasmas de Japón, por la dificultad que supuso editarlo pues no se trata de un libro propiamente dicho, si no de las xilografías pintadas por Sekien Toriyama, primer artista que se atrevió a representar los monstruos japoneses. Recopilarlas con la calidad necesaria fue un trabajo complicado. También los de Fábulas y Leyendas de Japón, China y Corea, los de los autores españoles… Es difícil, es como preguntar a un padre a cuál de sus hijos quiere más.
Cuando os llegan nuevos manuscritos, ¿qué es lo que más valoráis?
Creemos que la literatura es una forma de ocio tan divertida como cualquier otra. Buscamos libros que atrapen desde la primera página, libros que provoquen que los lectores dejen de ver la tele durante un rato o desconecten la Play y se sumerjan en las páginas de una buena historia.
Valoramos la calidad y la diversión por encima de todo, y nos gusta publicar cosas diferentes, historias originales que aporten algo distinto, algo nuevo a los lectores. Una buena historia debe inspirar y entretener y, a la vez, enseñarnos cosas nuevas. Nos gusta decir que cada uno de nuestros libros es un viaje a un lugar exótico.
«No queremos más espacio en las mesas de novedades de las librerías, ni vamos a sacrificar la calidad en favor de la cantidad. Queremos lectores a los que les gusten nuestros libros tanto como a nosotros».
¿Cómo estáis viviendo el boom del manga en los últimos 3 años?
El manga ha dejado de ser un producto de moda dirigido a un público adolescente, para convertirse en una tendencia de consumo masivo. En la actualidad hay un montón de editoriales publicando muchos y muy buenos cómics japoneses. Nosotros no podemos competir con las grandes, así que tenemos que ser muy selectivos y publicar solo aquellos manga que encajen en nuestra línea editorial.
Vamos a seguir apostando por los manga, pero solo por aquellos que respeten nuestra visión como editores: ser entretenidos, de calidad y que muestren algo nuevo, atractivo, original, sobre su país de origen, en este caso Japón.
¿Hacia dónde pretende crecer Quaterni?

Queremos seguir publicando libros de calidad que merezcan ser leídos en nuestro idioma. Tienen que ser libros que atrapen, diviertan y entretengan, y permitan al lector un viaje a un lugar exótico, y en algunos casos, a una época inexistente.

No pretendemos, en ningún caso, masificar el mercado, como hacen muchas otras editoriales. Nuestra intención es seguir publicando máximo un libro al mes. Buscamos lectores fieles, que nos sigan y nos recomienden, que conozcan nuestra colección y quieran tener varios, si no todos, nuestros libros. Por eso los numeramos.
No queremos más espacio en las mesas de novedades de las librerías, ni vamos a sacrificar la calidad en favor de la cantidad. Queremos lectores a los que les gusten nuestros libros tanto como a nosotros. Su reconocimiento es el premio a nuestro trabajo. Nos halaga muchísimo y nos hace muy felices cuando alguien que ha leído alguno de nuestros libros nos escribe para darnos las gracias por haberlo publicado.
Además tenemos alguna idea sobre lo que tiene que ser Quaterni en el futuro, que va más allá de ser «solo» una editorial, y que esperamos vea la luz en 2023.
Texto: Luis Miguel Rojas

Deja una respuesta