
La editorial desde adentro: La Navaja Suiza

Hablamos con los editores de La Navaja Suiza, una editorial independiente con base en Madrid.
Los editores de La Navaja Suiza mantienen una propuesta heterogénea, personal y alternativa. Un proyecto que no busca distinguirse solo para destacar, sino que pretende ser una propuesta diferente que nace con el deseo de convivir con las opciones editoriales existentes, y acercar a los lectores apuestas literarias que sean motivo de placer estético y, al mismo tiempo, materia de reflexión.
¿De dónde surge la idea de montar la editorial? ¿Qué hace de esta editorial un lugar-hogar para publicar?
Antes de decidirnos a crear la editorial, teníamos una página web dedicada al mundo del libro, en la que había espacio para reseñas, entrevistas, artículos… Los tres habíamos cursado un máster de edición. A pesar de tener profesiones muy distintas, compartíamos el sueño de en un futuro poder crear nuestra propia editorial gracias a la que poder compartir muchas lecturas que hasta entonces no estaban disponibles en España y/o Latinoamérica o descubrir nuevos autores. En un momento dado, decidimos dar el paso para no arrepentirnos en un futuro de no haber sido suficientemente valientes.
Ante todo, queremos que los autores y sus obras encuentren en La Navaja Suiza un refugio, que se sientan que forman parte de una familia. Nos confían una parte fundamental de sus vidas, sus obras o las de sus antepasados, y deseamos cuidarlas hasta el extremo, y que todos ellos se sientan acompañados en el difícil mundo de la edición.
En lo que se refiere a la edición, ¿qué parte de la creación del libro disfrutáis más?
Disfrutamos con todo el proceso, desde el descubrimiento de nuevos autores y libros, hasta la elección de los ilustradores que harán la cubierta de cada título, hasta la mera corrección de los textos. Es obvio que la parte administrativa de la edición es más tediosa, pero es absolutamente necesaria si queremos llevar una buena gestión.
¿Qué libro/libros se encuentra en desventaja frente a otros en vuestra editorial?
Cuando una editorial sale al mercado, es difícil que sus libros reciban la misma atención que los títulos de editoriales con mayor recorrido. Es por ello por lo que pensamos que determinados títulos que publicamos al inicio ahora tendrían una recepción más entusiasta. Seguimos convencidos de que son excelentes textos.
¿Qué libro os hubiera gustado publicar que ya esté en otro catálogo?
Antes que editores, somos lectores empedernidos. Son infinitos los libros que nos hubiera gustado publicar. Por poner un ejemplo, nos hubiera encantado reeditar Claus y Lucas, de Agota Kristof, o la obra del autor estadounidense Donald Ray Pollock, publicada en su día por la tristemente desaparecida Libros del Silencio. También nos hubiera gustado publicar libros inéditos como NOF4, de Raúl Quinto, Sofoco, de Laura Ortiz Gómez, o Vivir abajo, de Gustavo Faverón.
¿Cuál es el libro que más tiempo os llevó conseguir y por el que no tirasteis la toalla?
Lograr encontrar a los herederos de Mercedes Soriano y que confiaran en nosotros para darle una segunda vida a la obra de su madre fue un reto especial que nos ha traído muchas alegrías, que esperamos que ellos también compartan.