
La editorial desde adentro: Jacarandá

Jacarandá Editoras: «Nos gusta salir a la conquista de esos lectores, porque sabemos que son el futuro y porque entendemos y sabemos sobre sus formas de leer.»
Continuamos con nuestro recorrido por editoriales que publican en español. En esta ocasión, nos hemos ido hasta Argentina para hablar de la edición en la literatura juvenil con Guillermina Marino y Nora Lía, directoras de Jacarandá Editoras.
¿Cómo surge la idea de fundar Jacarandá Editoras?
Jacarandá Editoras se crea cuando dos profesionales de la Literatura Infantil y Juvenil Guillermina Marino (ilustradora y diseñadora) y Nora Lía Sormani (especialista en LIJ), quienes deciden juntar sus fuerzas de trabajo y fundar una editorial dedicada a editar. Nuestras experiencias previas nos habilitaban no solo a editar, sino también a seleccionar material de calidad: cuentos, nouvelles, poesía y teatro.
¿Es más complicado trabajar con una editorial infantil que con una más enfocada en adultos?
Creemos que es más fácil la editorial infantil, pero porque llega a los docentes, a las aulas, a los niños y niñas. Son lectores preciosos para nosotras. Nos gusta salir a la conquista de esos lectores, porque sabemos que son el futuro y porque entendemos y sabemos sobre sus formas de leer. Las editoriales para adultos apuntan a un lector ya formado. Y si bien esta es una facilidad, no son el foco de nuestro interés.
¿Cuál es el estado de salud de la literatura infantil y juvenil en Argentina?
En Argentina la LIJ siempre gozó y goza de buena salud: grandes escritores, magníficos ilustradores, ensayistas y especialistas muy pensantes y creativos, editores arriesgados, mucha editorial independiente que se juega por los libros de calidad, gestores que apuestan a la circulación y difusión del libro y un Estado presente. Y la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, una gran fiesta que nos cobija siempre. Por supuesto, el tema económico es el más complicado.
¿Qué historias sacáis adelante? ¿Dónde ponéis principalmente el foco?
Aquellas que nos representan, aquellas que por poéticas nos llenan el alma y queremos que los niños y niñas lean, aquellas de autores que valoramos. Las temáticas van cambiando, los géneros también, pero tenemos un estilo, una tendencia que nos identifica.
¿Cuál es el título que más habéis disfrutado editando?
Hemos disfrutado de todos, porque nos resultaron diferentes, atractivos, cada uno en su estilo. Los procesos fueron todos disfrutables. Aprendimos mucho con cada autor e ilustrador. Tuvieron distintos tiempos, diferentes estilos. Y nos fueron dando distintas satisfacciones.
Esperamos que nuestros libros sigan recibiendo sus laureles. Porque para nosotras no son un título más en un catálogo, sino que continuamos siempre buscando espacios para ellos, para que lleguen a la mayor cantidad de lectores. Esa es nuestra satisfacción.
¿Cuál es el libro que más alegrías os ha dado hasta el momento?
¡Alegrías, todos! Te contamos. Con Angie entre las cajas, de Sandra Comino, recibimos el premio Destacado de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina) en el rubro cuento. Sol Sin Prisa, de Emilia Gallego Alfonso con ilustraciones de Guillermina nos dio la oportunidad de realizar una canción, que llegó a ser transmitida y valorada en el noticiero central de Cuba, donde reside su autora. La luna que miraba, de Alejandro de la O y María Jesús Álvarez recibió la sorpresa de que se nombrara a una biblioteca de la ciudad de Córdoba con ese nombre, en honor al cuento. También Velkan, el hipnotizador, de Maryta Berenguer, fue leído por niñas y niños de todo el país. A todo esto, Angie entre las cajas y Anatolia, este último de la dramaturga Ana Alvarado, recibieron el honor de estar en las ferias internacionales más prestigiosas del mundo como Guadalajara y Frankfurt, entre otras. Y así esperamos que nuestros libros sigan recibiendo sus laureles. Porque para nosotras no son un título más en un catálogo, sino que continuamos siempre buscando espacios para ellos, para que lleguen a la mayor cantidad de lectores. Esa es nuestra satisfacción.
¿Hacia dónde quiere evolucionar Jacarandá Editoras?
Jacarandá Editoras sigue creciendo. Además de los nuevos títulos que difundiremos este año 2023, con autores como Carlos Silveyra y Graciela Rendón, vamos por más compromisos y desafíos. Uno de ellos es el Proyecto Semillero, con el que recorreremos escuelas rurales para difundir la LIJ en esos rincones tan especiales y queridos. Y en el marco internacional, vamos a traducir al español la revista más importante de la literatura infantil internacional: Bookbird, que saldrá en formato digital. Nuestro objetivo es que sus contenidos puedan ser leídos por los especialistas e interesados de habla hispana en su propio idioma. Se trata de hacer circular, de seguir promocionando, también desde la edición.