Seleccionar página

La editorial desde adentro: Huerga y Fierro

La editorial desde adentro: Huerga y Fierro

Este pasado lunes 21 se celebró El Día Internacional de la Poesía, seguimos celebrándolo escogiendo a la editorial Huerga y Fierro para nuestra sección semanal.


Hablamos con Charo Fierro y Antonio Huerga, los editores que están al frente de Huerga y Fierro, nacida en 1975 y que apuesta por la poesía principalmente.

¿De dónde surge la idea de montar la editorial?

La editorial nace en el año 1995. Anteriormente estuvimos publicando con el sello Ediciones Libertarias, desde finales de los 70 hasta el año 1995. La llegada de la Democracia, junto con el paso por la Universidad, nos despertó la ilusión, el deseo y la necesidad de editar a autores que empezaban su andadura e iban dejando su impronta literaria, unidos por el hecho de escarbar e ir al encuentro de un buen texto de autores que estaban surgiendo para ser leídos.

¿Qué hace de esta editorial un lugar-hogar para publicar?

Somos unos editores directos y sin dobleces. Acumulamos y proyectamos lo mejor de ser editor: leer las propuestas que solicitamos y que nos llegan. Nuestro hacer sigue siendo el pensar que una editorial jamás debe ser el refugio de una colección de autores y sus libros, si no el espacio abierto siempre a un buen texto. Si en ese espacio no hay colección donde ubicarlo, se le admite y se le abre dicha colección. ¡Jamás se abandona un buen texto!

¿Qué parte de la creación del libro disfrutáis más?

Nuestra profesionalidad y dedicación, nos ha hecho más sabios. Todos los pasos que se dan para lograr el resultado final: el libro ya editado. Son pasos que han estado en movimiento constante. Desde interesarnos por las autoras y autores, leer, comprobar que hay liquidez, contratar, realizar las pruebas del libro, hacer la cubierta, imprenta, encuadernación, distribución, promoción, presentación, etc. Todo, así como circunstancias que se presentan, hacen que unos profesionales como nosotros no destaquemos una parte sobre otra. Llevar a cabo todo lo expuesto se denomina disfrutar, gracias a la ilusión que no deja de ser nuestra compañera de viaje.

¿Qué libro/libros se encuentra en desventaja frente a otros en vuestra editorial?

Nuestro conocimiento y entrega junto con nuestra necesidad de permanencia e insistencia en el mercado editorial, nos lleva a editar. Nosotros arriesgamos e invertimos. Cuando ese proceso se consolida en forma de libro, existe una sola razón avalada por nuestra tradición y amor como editores: el libro nace sin desventajas. Todos son iguales. Cuando el libro se distribuye, llega a sus puntos de venta, lectores y a los críticos: es ahí cuando se produce la desventaja a criterio de los profesionales que venden y critican los libros. Para nosotros todos los libros son iguales. Si la desventaja fuera notoria, antes de que nos afecte, ¡la corregiríamos!

¿Qué libro os hubiera gustado publicar que ya esté en otro catálogo?

Al llevar tantos años como profesionales de la edición, jamás ha habido un libro que hubiéramos querido editar y no se ha podido. Cogiendo una de las frases «Seamos realistas, pidamos lo imposible», del filósofo Herbert Marcuse que se extendió tanto en el Mayo del 68 en París, te diría que el libro que nos hubiera hecho felices se llama Don Quijote de la Mancha. ¡¡¡Todavía estamos a tiempo, pero ya no es lo mismo!!!

¿Cuál es el libro que más tiempo os llevó conseguir y por el que no tirasteis la toalla?

De los libros que vamos a editar, el que más tiempo nos llevó contratar, ha sido El silencio que no muere 1953-1964, de Severo Sarduy (casi dos años), de próxima publicación en la colección Rayo Azul Poesía. Libro que recoge toda su primera poesía inédita en edición de Enrico Mario Santí. Abandonar, si se puede y hay posibilidades de lograr el objetivo, jamás.

 

Deja una respuesta