
La editorial desde adentro: Ediciones Minoas

Christina Filimonos, Contracts Manager en Ediciones Minoas: «aún quedan muchos autores de las letras españolas por descubrir en Grecia».
En Publishnews tenemos especial interés por acercar a nuestros lectores todo cuanto acontece en torno al sector del libro en español. No obstante, nos gusta acercanos a otros países y a otras culturas para comprobar cómo nuestra literatura influye en otros lugares y viceversa. En esta ocasión, hemos hablado con Christina Filimonos, Contracts Manager en Ediciones Minoas en Grecia.
Cuéntanos más de Ediciones Minoas. ¿Cuándo surge la editorial y en qué estáis especializados?
Ediciones Minoas nace en 1952, por lo tanto, este año 2022 ha sido muy importante para la editorial, pues acaba de cumplir 70 años de presencia importante en el mundo del libro griego. Su viaje empezó con el libro infantil y juvenil y, más concretamente, títulos clásicos tanto griegos como internacionales, e.g. Menelaos Lountemis, Julio Verne, o Enid Blyton. Su catálogo de libros infantiles ha ido ampliando a lo largo del tiempo, con títulos para todas las edades, de autores e ilustradores muy queridos en Grecia. Asimismo, se ha marcado de momentos-clave para su historia, como el inicio de su colaboración con Disney en 1995.
En los últimos veinte años, el catálogo de Minoas ha incluido ya títulos de casi todo tipo de ficción y no ficción: novela histórica, romántica, novela negra, ciencia ficción, libros de terror, misterio, libros de autoayuda y psicología, ensayo, de educación y crianza, de historia, de filosofía, de economía, de nutrición, y más. Entre los autores se pueden encontrar grandes clásicos, como Austen, Wolf, o Dostoyevsky, y contemporáneos, de la literatura local y global. Nuestro plan editorial tiene gran variedad.
¿Cuántas traducciones realizáis anualmente?
Publicamos, más o menos, unos 200 nuevos títulos al año, de los que casi la mitad son traducciones. Traducimos ante todo títulos de inglés, francés, italiano, castellano, alemán, ruso, mientras hemos incluido algunos holandeses, coreanos y japoneses en nuestro catálogo últimamente.
¿Cuáles son los títulos que más alegrías han dado a la editorial?
Del libro infantil, el título más importante de la historia de Minoas es Los Tres Lobitos y el Cochino Feroz, de Eugene Trivizas, que fue publicado en 1994 y sigue siendo uno de los más famosos de la editorial.
Por otro lado, nuestra novela más exitosa es Sasmós, de Spiros Petroulakis, basada en hechos reales. Es la historia de una vendetta familiar, sus consecuencias y el anhelo de paz, ubicada en la isla de Creta. La novela es muy famosa en Grecia y se ha convertido en una serie de televisión, que lleva ya dos temporadas.
Todavía cabe la posibilidad de aumento de las traducciones de español al griego; aún quedan muchos autores de las letras españolas por descubrir en Grecia y que se van a querer mucho por el público aquí.
Centrándonos en el sector del libro griego. ¿Cuáles son los días clave para las letras griegas?
Los días más importantes para las letras griegas son, igual como en España, el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que se celebra el 2 de abril y el Día Internacional del Libro, es decir, el 23 de abril.
¿Cuál evento literario no se debe perder alguien que esté muy interesado en la industria del libro en Grecia?
Principalmente, no se debe perder la Feria del Libro en Zappeion. Es una feria abierta al público, un poco como la Feria del Libro de Madrid, en un parque enorme y precioso, en pleno centro de Atenas, con eventos, charlas y el encuentro de casi todos los representantes del mundo del libro.
Por otro lado, la Feria Internacional del Libro de Tesalónica es una feria más dirigida a los profesionales del libro, para la venta y compra de derechos, entre otras, muchas posibilidades y actividades que ofrece. Siempre hay un país invitado de honor.
¿Cómo está la producción de libros en Grecia? ¿Cuál es el estado de salud de la edición?
El estado de salud de la edición actual es bastante complicado, en Grecia no más que en los demás países. La situación social y económica del último año ha afectado mucho los costes de producción. El número de títulos que se publican este año se ve, si no menor del de otros años, por lo menos no aumentado. Sin embargo, es muy importante que, hasta el día de hoy, los editores griegos se esfuerzan mucho para que el público note los cambios solo en cantidad de producción y no en calidad ni en precio.
Comparando la literatura griega y española, ¿qué imagen tienen allí del sector del libro español? ¿Y viceversa?
Las dos literaturas, tanto como las dos culturas, la griega y la española, son muy afines y tienen muchos puntos de contacto. Por lo tanto, a los editores griegos les interesa mucho el libro español, de todos los tipos, la literatura infantil y juvenil, el ensayo, la novela, el cómic etc., y siempre lo investigan y quieren hacer contactos con editoriales y agencias literarias de España. Los lectores griegos se sienten muy familiarizados con el contexto español. No obstante, todavía cabe la posibilidad de aumento de las traducciones de español al griego; aún quedan muchos autores de las letras españolas por descubrir en Grecia, y que se van a querer mucho por el público aquí.
Igualmente, en España, todavía hay muchas posibilidades de traducciones de obras griegas contemporáneas, que son poco conocidas fuera de Grecia. Aparte de los clásicos, desde luego, se ha traducido mucho de poesía griega, teatro y ensayo, pero menos novelas, por ejemplo, de griego moderno. Dado que los pilares de nuestra expresión artística y cultural son muy similares, esperemos ver más proyectos de traducciones y colaboraciones entre los dos mercados en el futuro próximo.