Seleccionar página

La editorial desde adentro: consonni

La editorial desde adentro: consonni

La editorial consonni: un espacio cultural que edita y produce cultura crítica.


consonni es una editorial bilbaína que lleva produciendo cultura crítica desde 1996 tal y como figura en su web. Las chicas que forman esta editorial independiente dicen que consonni está «escrito en minúscula y en constante mutación».

En Publishnews nos hemos acercado a sus editoras para escuchar de primera mano las particularidades de esta editorial que lleva por bandera el apoyo al talento creativo local e internacional partiendo de la economía social y solidaria.

¿De dónde surge la idea de montar la editorial? ¿Qué hace de esta editorial un hogar para publicar?

consonni en realidad surge como productora de arte en los años 90. Es por ello que la primera incursión en el mundo editorial fue con publicaciones ligadas a proyectos de arte. En aquel momento no nos veíamos como editorial sino como la línea editorial de un espacio cultural. En 2012, iniciamos una colección, Paper, vinculada a la crítica cultural, pues buena parte de nuestra comunidad próxima sentía que había determinadas voces o espacios de pensamiento y de hacer que necesitaban amplificarse. Nuestra última colección, El origen del mundo, que iniciamos en 2019, ha supuesto un gran paso y transformación dentro de consonni: ahora la edición es nuestra actividad principal y nos presentamos como editorial. En torno a nuestros títulos giran la mayor parte de nuestras energías, planes y actividades. Nos definimos como una editorial interdependiente y un espacio cultural que edita y produce cultura crítica. Mantenemos un pie en el mundo del arte y otro en el mundo de la literatura. Algo que se ve a través por ejemplo de las cubiertas, para las que siempre elegimos trabajar con artistas. Y, al igual que pasó con Paper, El origen del mundo responde en buena medida a nuestra comunidad. En este caso, de manera más formal, contamos con un grupo asesor de cómplices que comparten con consonni voces fundamentales y necesarias. Por eso solemos decir que consonni es una habitación conectada, es un lugar-hogar, como decís en la pregunta, pero también una red, una criatura mutante y policéfala conectada con una comunidad próxima y afín. Así, apostamos por la bibliodiversidad y los feminismos a través de la colección El origen del mundo, donde rastreamos otras formas de pensar, sentir y representar la vida desde diferentes géneros, miradas y contextos.

Siempre es difícil acertar con el éxito de un libro. Es verdad que hay títulos que quizás parecen contar con más ventaja a la hora de tener una mejor recepción, pero es relativo.  No nos gusta pensar tanto en términos de ventaja y desventaja, sino más en tipos públicos o públicos potenciales.

 En lo que se refiere a la edición, ¿qué parte de la creación del libro disfrutáis más?

Quizás sea la construcción del catálogo, la elección de títulos, el pensar que deseamos leer, qué queremos aportar. Y después cuando llega a librerías, cuando lo vemos colocado y listo para llegar a manos lectoras. Es muy gratificante siempre verlo impreso, acabado, verlo en manos amigas cuando por fin se convierte en lectura. Aunque disfrutamos mucho de otras fases previas, desde la lectura del manuscrito a la edición del texto, la traducción o la elección del pantone de la cubierta… todos estos procesos dan lugar a conversaciones entre el equipo y también con profesionales cómplices. Finalmente todas las decisiones de producción son esenciales para que el contenido se amplifique de una forma u de otra y para mantener la coherencia en no solo difundir contenidos críticos sino hacerlo también de una forma crítica y analítica.

Equipo de C

Equipo de consonni al completo


¿Qué libro/libros se encuentra en desventaja frente a otros en vuestra editorial?

Siempre es difícil acertar con el éxito de un libro. Es verdad que hay títulos que quizás parecen contar con más ventaja a la hora de tener una mejor recepción, pero es relativo.  No nos gusta pensar tanto en términos de ventaja y desventaja, sino más en tipos públicos o públicos potenciales. Por ejemplo, nuestra colección Paper, enfocada en la crítica cultural, suele tener una recepción más especializada, más de nicho. Así que encontrará una desventaja ante el número de lector*s pero le lleva la adelantara a otras publicaciones en el nivel de fidelidad de esa comunidad concreta a al que nos debemos, el mundo del arte y la cultura.  Con nuestra otra colección, El origen del mundo, donde hemos decidido combinar ensayo y narrativa ante la sorpresa de mucha gente, nos hemos llevado también sorpresas muy gratas. En un principio no muy evidentes además. Nuestra línea de traducción de autoras euskaldunes por ejemplo está teniendo muy buena acogida, lo que para nosotras es algo muy valioso, pues estamos muy comprometidas con la labor de traducción como práctica política, sobre todo en el caso de lenguas minorizadas como el euskera, el catalá y el galego. Por ejemplo, nuestra novedad La trastienda, una crónica literaria de la escritora y bersolari Uxue Alberdi, de quien ya habíamos publicado la fascinante novela Jenisjoplin, ha llegado a la segunda edición en la primera semana de lanzamiento. ¡Una maravilla!

 ¿Qué libro os hubiera gustado publicar que ya está en otro catálogo?

Quienes formamos consonni somos muy lectoras, con sensibilidades y gustos afines pero también particulares. Los libros ocupan buena parte de nuestro tiempo, ya sea leyéndolos o publicándolos. Así que hay muchos títulos que nos encantan y que desearíamos haber publicado. Por ejemplo, con Capitán Swing compartimos dos autoras fundamentales, como es la teórica y activista feminista bell hooks y la escritora de ficción especulativa Octavia Butler. Con la editorial Tránsito compartimos a Cristina Rivera Garza. Nos fascinan los catálogos de muchas editoriales cómplices, disfrutamos con ellos, y nos encantaría dar con la tecla de éxitos como Panza de burro, de Andrea Abreu, una historia que nos fascinó, publicada por la editorial amiga Barrett y que ha llegado a tanta gente.

Equipo de consonni al completo

 ¿Cuál es el libro que más tiempo os llevó conseguir y por el que no tirasteis la toalla?

En línea con lo que comentábamos al principio, porque precisamente está muy relacionado con ese diálogo entre el arte y la literatura, ahora mismo estamos ultimando un proyecto que toma la forma de libro literario y que hemos concebido en el marco de la Documenta fifteen, una de las citas de arte contemporáneo más importantes del mundo y que se celebra cada 5 años en la ciudad alemana de Kassel.

Para la edición de este año, hemos propuesto, entre otras cosas, la publicación simultánea de un libro sobre el lumbung, la palabra indonesia que define esta edición y que da nombre a formas de trabajo colaborativo. Desde consonni se ha realizado un trabajo de investigación ambicioso y diverso para dar con distintas equivalencias del lumbung en diferentes contextos. El resultado es, por una parte, una antología de relatos de ficicónque reúne 7 autorías que escriben relatos sobre experiencias y prácticas como el tequio en México, fa’zaa en países árabes, Allmende en Alemania o auzolan en Euskal Herria. Las voces son del indonesio Azhari Aiyub, la euskaldune Uxue Alberdi, de la que ya hablamos; Cristina Judar, autore de Brasil; Nesrine Khoury de Siria; Yásnaya Aguilar de México; Panashe Chigumadzi nacida en Zimbabue y criada en Sudáfrica, y la alemana Mithu Sanyal.

Equipo de consonni

Por otra, hemos coordinado una red de 7 editoriales independientes, 8 con consonni, que publicarán este mismo libro en sus respectivos territorios. De esta forma, lumbung no forma parte solo del contenido, sino que también interviene las formas de producir, publicar y distribuir los libros, contaminando literatura y arte, y trabajando en red, compartiendo experiencias, recursos y saberes frente a modelos individualistas. Ha sido y está siendo un reto, un proyecto ambicioso y experimental, y estamos aprendiendo mucho. Nos parece que es un libro que puede movilizar y activar muchas reflexiones a distintos niveles.

Deja una respuesta