Seleccionar página

La editorial desde adentro: Atalanta

La editorial desde adentro: Atalanta

Jacobo Siruela: «Atalanta no es un catálogo de autores, sino de ideas que deben ir desarrollándose a medida que van apareciendo los libros.».


Hoy nos encontramos con Jacobo Siruela y la editorial Atalanta que fundó junto a Inka Martí. Sin duda, Atalanta es una editorial con una trayectoria asombrosa sembrada de títulos valientes e imprescindibles para tantos. Sus lectores presumen de fidelidad y es que ya adentrarse en su catálogo es toda una experiencia iniciática.

¿De dónde surge la idea de fundar la editorial?

Empecé a editar porque me chiflaba leer y dejé de editar, en parte, por la misma razón: solo tenía tiempo de leer aquello que tenía que editar. De modo que la lectura se convirtió en una profesión que cada vez se alejaba más de mis más íntimos intereses culturales. Pero una vez vendida Siruela, después de pasar varios años en el Ampurdán, me empezó otra vez a roer el gusanillo. Los dioses siempre son irónicos… Y empecé a darle vueltas, con Inka, a una vieja idea. Publicar La historia de Genji de Murasaki Shikibu, que es la primera novela psicológica del mundo, obra de una refinada dama japonesa, que supo retratar minuciosamente hace algo más de 1.000 años la sociedad de su tiempo con una calidad literaria comparable a los grandes clásicos occidentales. Y así nació Atalanta, cuyo nombre proviene de una bella y ágil heroína de la mitología griega, que vivía de cazar libremente en el bosque. Pero, al estar consagrada a Artemisa, debía permanecer virgen en perpetua fidelidad a la diosa de la Naturaleza. Y así fue hasta que apareció Hipómenes, que cayó enamorado de su belleza. Sin embargo, como el precepto de Artemisa consistía en que sólo podía unirse a ella un hombre que pudiese vencerla en una carrera, y era excepcionalmente veloz, Hipómenes pidió ayuda a la diosa del amor, Afrodita, que le dio tres manzanas de oro para distraerla cuando las dejara caer durante la carrera. Así, tras ir tirando las tres manzanas, que fueron recogidas una a una por Atalanta, Hipómenes pudo ganar la carrera y la mano de Atalanta, viviendo un tiempo felices hasta que la diosa Cibeles los convirtió en leones por haber profanado uno de sus templos. Esta es la historia, que tiene de forma muy lateral una relación con nuestros propósitos editoriales. Sin embargo, el emblema sí guarda una estrecha relación con nuestra alianza y propósitos, pero sería demasiado largo de explicar y hay ciertas cosas que hay que dejar durmiendo en silencio. 

¿Cómo definirías vuestro catálogo? 

Atalanta no es un catálogo de autores, sino de ideas que deben ir desarrollándose a medida que van apareciendo los libros. Comenzamos con tres colecciones. Ars brevis, sobre relatos. Memoria Mundi que, como su nombre indica, publica textos misceláneos de la memoria de todas las culturas. Imaginatio vera, consagrada a la imaginación, no como fantasía escapista, sino como forma de conocimiento, porque la imaginación, bien entendida, no solo guarda muchas claves de nuestra vida exterior sino, en su sentido más profundo, muchas claves de nuestro mundo interior. Y recientemente, Liber naturae, que va desarrollando desde Goethe las diferentes ideas que conforman lo que a mi juicio debe de ser la visión de la naturaleza que debemos tener en el siglo XXI. Y aparte de esto, también publicamos tres libros sobre la figura histórica y los dos palacios más importantes familiares, en una colección hoy terminada. 

 

En lo que se refiere a la edición, ¿cuál parte de la creación del libro disfrutas más?

En mi caso, disfruto mucho con la lectura, la elección y el diseño gráfico de los libros. 

¿Qué libro/libros has publicado que hayan pasado injustamente desapercibidos?

Bernardo Kastrup, Fistenberg… Quisiera precisar que Kastrup, doctor de filosofía, ingeniería informática e inteligencia artificial es un joven filósofo que lidera el renacimiento moderno del idealismo (filosofía que coloca a la mente y no a la materia como principio esencial de la realidad) y sus seis libros de filosofía han despertado en el mundo anglosajón una gran curiosidad, entre los cuales se encontraba Rupert Sheldrake, por la originalidad de sus puntos de vista y el rigor de su argumentación. Por otro lado, El arcoíris invisible de Fistenberg es una historia amena y rigurosa de la electricidad, que es la parte invisible de la naturaleza, contada como nunca se había hecho, desde el punto de vista medioambiental, poniendo énfasis sobre sus efectos biológicos, es decir, a través de la contaminación medioambiental que produce. Este libro se empareja con El campo vibratorio del físico chino Changlin Zhang que explica por primera vez el cuerpo energético y la naturaleza electromagnética y la acupuntura desde el punto de vista de la física moderna.

Jacobo Fitz-James Stuart, Martínez de Irujo, conde de Siruela (Madrid, 1954), es editor, escritor, diseñador gráfico y artista particular. Como editor, se inició en 1980 con la publicación de la novela anónima medieval del siglo XIII La muerte del rey Arturo, en edición numerada para bibliófilos; esta obra obtuvo el Premio al Libro Mejor Editado del Año concedido por el Ministerio de Cultura.

En 1982 funda la editorial Siruela. Sir Gawain y el Caballero Verde inaugura una colección de literatura medieval en la que se tradujeron las obras más importantes y desconocidas de ese periodo. Al año siguiente crea «La Biblioteca de Babel», una colección de literatura fantástica que alcanzará treinta y tres títulos, prologada y dirigida por Jorge Luis Borges y diseñada por Franco Maria Ricci. En 1985 publica El Paseante, una revista cultural interdisciplinar que, bajo una óptica amplia y libre del voyeur urbano, ofrecía una amplia muestra de las ideas culturales y estéticas de su tiempo.

Con los años irán apareciendo otras colecciones dirigidas y diseñadas por Jacobo Siruela, como «El Ojo sin Párpado», también de literatura fantástica; «Libros del Tiempo», de autores del siglo XX; «El Árbol del Paraíso», sobre tradiciones espirituales; la colección de arte «La Biblioteca Azul»; la «Biblioteca de Ensayo», dedicada a la filosofía; la «Biblioteca Italo Calvino» y la «Biblioteca Lobo Antunes», que recogen la obra de ambos autores, o la colección infantil «Las Tres Edades», dirigida por Michi Strausfeld y en la que vio la luz El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder, del que se vendieron más de un millón de ejemplares.

En 2004, Siruela es distinguida con el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial y el Premio Daniel Gil de Diseño Editorial.

En 2000 se instala en una masía del Ampurdán y tres años después deja Siruela. Funda Atalanta en 2005, junto a su esposa Inka Martí, para proseguir una labor y filosofía editorial que vindica el cuidado del libro, tanto el contenido como la forma.

Jacobo Siruela es autor del ensayo El mundo bajo los párpados (2010), que fue destacado por los diarios El País en España y Reforma en México como uno de los diez mejores libros del año. Posteriormente publica la recopilación de ensayos Libros, secretos (2015). A estos títulos cabe añadir sus antologías Vampiros (2001 y 2010) y Antología universal del relato fantástico (2013), así como El palacio de Liria (2012), una obra de varios autores sobre la sede principal de la Casa de Alba.

El 30 de abril de 2018 fue galardonado en México con la Medalla al Mérito por la Universidad Veracruzana.

Inka Martí (Westfalia, 1964) es artista imaginal, editora y escritora. Estudia Filología Hispánica en la Universidad Central de Barcelona. Ejerce a lo largo de varios años como periodista cultural para Televisión Española, TV3 y BBC.

En 2005 funda Ediciones Atalanta junto a su esposo, Jacobo Siruela.

Publica en 1999 y 2007 dos libros de literatura infantil, Otto (en editorial Barcanova) y El tresor de Nova York (editado por el Museu d’Art de Girona). En 2011 publica Cuaderno de Noche, una recopilación de sesenta y cinco sueños seleccionados entre los más de un millar conservados en once cuadernos escritos desde el año 2000. Paralelamente aparece en formato digital Espacios Oníricos, libro en el que presenta una selección de imágenes que recrean y evocan los mundos de sus viajes y experiencias en sueños y que supone su debut como fotógrafa.

Su trabajo fotográfico participa en exposiciones colectivas en Madrid, Barcelona, Sevilla y París entre 2013 y 2014. Su primera exposición individual tiene lugar en ÀMBIT Galería d’Art (Barcelona) durante la primavera de 2015.

Las diferentes vertientes de su actividad convergen en una exploración, guiada por la intuición de los territorios de la imaginación.

Deja una respuesta