
La editorial de camino a Frankfurt: Libros del Asteroide

Luis Solano editor de Libros del Asteroide: «La lectura es un pasatiempo caro, caro en tiempo, no en dinero y por tanto hay que acertar con lo que uno elige.»
Con la clara convicción de constituirse como editorial independiente, Libros del Asteroide empezó a dar sus primeros pasos en 2005 en Barcelona. Surgió para dar espacio a las obras fundamentales de la literatura universal de los últimos setenta y cinco años aunque con el tiempo también ha virado hacia la contemporaneidad.
En este camino a Frankfurt 2022, hemos conversado con su fundador, Luis Solano para conocer de cerca esta editorial que ha publicado más de 200 obras y que atesora una mochila de buena crítica materializada en premios y reconocimientos, entre los que destaca el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural concedido por el Ministerio de Cultura en 2008.
¿De dónde surge la idea de fundar la editorial?
Detrás de la idea de Asteroide está la creencia de que la lectura es un pasatiempo caro, caro en tiempo, no en dinero y que por tanto hay que acertar con lo que uno elige. Así que cuando empezamos 2005 la idea era ofrecer a los lectores obras fundamentales de la literatura universal de los últimos setenta y cinco años que no hubieran sido publicadas antes en español o que estuvieran descatalogadas. Con los años esto ha ido cambiando y actualmente publicamos también literatura contemporánea.
¿Cómo definirías tu catálogo?
Pretende ser un catálogo diverso, coherente y atemporal. Como comentaba, nuestro catálogo ha ido cambiando con el paso del tiempo: al principio publicábamos clásicos modernos de literatura extranjera; a los tres años comenzamos a publicar literatura española y a los cinco, literatura contemporánea. Yo lo veo como un menú literario que yo preparo cada año para mis amigos, que tiene que ser variado y equilibrado…
En lo que se refiere a la edición, ¿cuál parte de la creación del libro disfrutas más?
Disfruto especialmente la primera lectura de un libro, el momento en el que te enamoras de un texto y tienes claro que vas a querer editarlo. También me la paso muy bien revisando el texto con el autor y viendo cómo evoluciona el manuscrito.
¿Cuál libro/libros has publicado que hayan pasado injustamente desapercibidos?
Mencionaría dos periféricos españoles: K.L. Reich de Joaquim Amat-Piniella, un clásico de la literatura concentracionaria peninsular, y más recientemente, Cosas de Castelao, el gran clásico de la literatura gallega del siglo XX.
Y entre los recientes, una novela extranjera: Gallinas de Jackie Polzin, que salió en febrero, una novela que seguirá leyéndose dentro de muchos años y que ha tenido menos atención de la que merecía.
¿Y un título por el que has luchado del que te sientas especialmente orgulloso?
Es un orgullo haber publicado en nuestro catálogo los libros y la Obra completa de Manuel Chaves Nogales y haber sido partícipes de su recuperación en nuestro país.
¿Cómo encaras el camino a Frankfurt?
Con muchas ganas después de dos años sin poder asistir. Echo de menos la conversación informal con otros editores internacionales y a muchos amigos a los que llevo años sin ver.